En Concepción del Uruguay tuvo lugar el cierre de la formación en gestión cultural. La iniciativa fue promovida por la Secretaría de Cultura provincial y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), a partir de un convenio impulsado por el Instituto de Formación Legislativa de la Vicegobernación.
Luego de una instancia presencial realizada en abril, en Paraná, se concretó el último encuentro de la formación en gestión cultural en la Sala 1° de Mayo del Rectorado de la UNER, coincidiendo, además, con la reunión del Consejo Provincial de Cultura.
El programa de Formación en Gestión Cultural se propuso brindar herramientas a los gobiernos locales para la elaboración de proyectos, capacitar en nociones de gestión cultural aplicadas al ámbito público, promover la vinculación entre los gestores públicos de las distintas comunas y municipios, generando un acercamiento a la planificación de la comunicación de eventos, acciones y procesos culturales.
De la propuesta, participaron en su mayoría miembros del Consejo Provincial (representantes de las áreas de Cultura de los municipios y comunas) y actores territoriales de diversos sectores.
Al finalizar el trayecto, concretaron la formación unas 40 personas. Para dar la bienvenida a los asistentes, el secretario de Cultura de Entre Ríos, Fabián Reato, valoró muy positivamente la participación de los asistentes y el esfuerzo realizado para trasladarse desde distintos puntos de Entre Ríos para asistir al curso. Consideró, además, necesaria la instancia de formación para adquirir herramientas en el trabajo cultural.
Entre las autoridades estuvieron el rector de la UNER, Andrés Sabella; la viceintendenta, Rossana Sosa Zitto; y la titular del Instituto de Formación Legislativa, Ivana Balbi.
El contenido central de la actividad consistió en un taller integrador con un repaso teórico de los conceptos principales vistos en los módulos anteriores. La instancia estuvo a cargo de la licenciada Aldana Del Mestre.
Seguidamente, y a modo de cierre, se realizó una conferencia virtual que se denominó La gestión cultural pública: La ciudad como escenario, dictada por la licenciada Paula Mascías. Allí los gestores abordaron el diseño de políticas culturales como dispositivos para activar procesos sociales, el trabajo territorial y el rol de gestores, productores y artistas en la implementación de políticas públicas.
Contenidos
Los módulos de la propuesta fueron estructurados en temas. La modalidad de dictado fue quincenal, con clases presenciales y virtuales. En abril, coincidiendo con la apertura formal, se dictó el módulo referente a la gestión cultural y el territorio.
En los primeros días de mayo, y con modalidad virtual, se abordaron los temas concernientes a la planificación, modelos de gestión y producción de proyectos culturales. También en una nueva unidad virtual se trabajó la comunicación cultural y brindaron herramientas básicas.
Los docentes al frente de las unidades temáticas fueron: los licenciados Nicolás Michea y Lorena Cabrol, la técnica Victoria Ramírez, la doctora Daiana Pérez, los licenciados Pablo Mariano Russo y Aldana Del Mestre, el magíster Román Mayorá; y la licenciada Paula Mascías.