Agustina De Brabandere habló con LA CALLE respecto del crecimiento del movimiento.
Los emprendedores de Concepción del Uruguay cerraron su Semana Global con la tradicional Feria del Movimiento Emprendedor en la plaza General Francisco Ramírez. En referencia a ello, Agustina De Brabandere, integrante del equipo de la Coordinación de Desarrollo Emprendedor, consignó a LA CALLE que fue “el broche de oro para una agenda muy variada específica y otra abierta a sectores de la población, entre ellos los adolescentes que cursan los últimos años de la secundaria”. Especificó que, en esta ocasión, la Feria contó con artículos muy variados: desde artesanías, cuadros, licores, textil y bijouterie, expuestos en 58 stands distribuidos en cuatro caminos internos Reunió a integrantes de La Calesita, La Delfina y Del Viento y a emprendedores independientes relacionados con programas trabajados desde la Coordinación.
“De esos puestos el 78 por ciento estuvo a cargo de emprendedoras. De Brabandere manifestó que ésta fue una muestra del crecimiento que ha tenido el movimiento en este último tiempo a través de capacitaciones, acompañamiento al posibilitar abrir un espacio para que sus integrantes puedan difundir su trabajo. De acuerdo a lo anticipado, ya se piensa en la organización una edición navideña como último evento del movimiento en 2023. Si bien aún no hay una fecha establecida, se presume que sería cercana al 24. A todo esto, se prepara el diciembre el cierre de la Feria en tu Barrio después de un trabajo constante y recorrida por distintos sectores.
El rol de la mujer
A su vez, en el marco del Semana de la Mujer Emprendedora, que tiene como objetivo empoderar y reconocer el trabajo de las mujeres para terminar con la desigualdad de género, se analizó cómo el emprendedurismo se convierte en una oportunidad ante la situación del mercado laboral.
El lugar de la mujer en la sociedad en general y en el mundo laboral es un tema que atraviesa diversas conversaciones.
En lo laboral, si bien en las últimas décadas más mujeres han logrado incorporarse a los cargos directivos, el camino que queda por recorrer, en términos de inclusión, sigue siendo largo. Se sabe, por ejemplo, que el porcentaje de mujeres tiende a reducirse a medida que ascienden en el escalafón directivo.
La consecuencia natural de esta circunstancia es que la presencia sea insuficiente en los círculos de toma de decisiones y que, por lo tanto, no se transformen los entornos para abrirles más espacios.
