Beneficia a las compañías de desarrollo de sistemas y plataformas digitales, entre otras.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, anunció este viernes la reducción a 0% de los derechos de exportación de servicios, con el objetivo de fortalecer el desempeño y la competitividad del sector de la economía del conocimiento como segundo complejo exportador del país.
Así lo anunció el ministro Guzmán junto a su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en una reunión con representantes de Argencon, Accenture, Globant, PWC, Ernest & Young, Tax&Legal, Laboratorios Bagó y el INVAP. La industria de servicios es el segundo complejo exportador, sólo superado por el complejo oleaginoso-cerealero y, “en 2018, por primera vez en la historia, el sector comenzó a pagar retenciones de hasta 12%, a partir de una medida aplicada por Juntos por el Cambio”, señala la comunicación que distribuyó el Gobierno a los medios de prensa.
La industria está compuesta por empresas de informática, software, programación, servicios profesionales y diseño, entre otros, exportó durante 2020 un total de USD 5.700 millones, y los principales destinos fueron EEUU y la Unión Europea.
Hasta el momento, el sector adherido pagaba una alícuota del 5% que rigió en todo el 2020. Durante 2019 había sido entre 11% y 7%. La medida apunta a “fomentar la creación de empleo, generar divisas e impulsar la agregación de valor, por lo cual en 2022, el Gobierno eliminará por completo las retenciones a la exportación de servicios producidos en el país y consumidos en el exterior”.
La misma hará fortalecer al sector de la economía del conocimiento, “clave en la construcción de una Argentina con más dinamismo productivo, trabajo y estabilidad macroeconómica”, según afirmó Guzmán en su cuenta de Twitter. Para el ministro, el de ayer, es “otro paso más hacia una política tributaria que favorece la agregación de valor y el empleo”.
El arancel cero contribuirá a generar los 500.000 empleos y USD 10.000 millones de exportaciones proyectados al 2030, según el cálculo a inicios de año del presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
Se creó un programa para asistir a empresas recuperadas
Siguiendo con el plano económico, ayer se creó el Programa de Reactivación y Desarrollo Productivo Cooperativo (Redeco) a fin de asistir económicamente a empresas recuperadas conformadas como cooperativas por $ 500 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP).