AMET lleva adelante su taller de lectura y escritura de minificción

En la sede central de la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), en Paraná, se desarrolla el taller de lectura y escritura de minificción. Se puede cursar de manera presencial, de 17:00 a 19:00, o virtual. De acuerdo a lo informado a LA CALLE, el objetivo es conformar un colectivo de escritores de este nuevo género en Entre Ríos.

Heredera de la larga tradición del cuento latinoamericano, la minificción aparece como el género de nuestra época y efectivamente, Lauro Zavala afirmó: “La minificción puede llegar a ser la escritura más característica del tercer milenio, pues es muy próxima a la fragmentariedad paratáctica de la escritura hipertextual, propia de los medios electrónicos”, se indicó.

“En un mundo de poco tiempo y espacio aparece efectivamente como el género apropiado, permitiendo democratizar, gracias a su brevedad, el acceso a la literatura. Pero el error sería pensar que un minicuento se lee más rápido o más fácilmente que un cuento tradicional, al contrario, la lectura de un minicuento invita a la reflexión y requiere participación del lector.

A través de sus ‘microapuntes sobre el microcuento’, Andrés Neuman reveló su propia definición del género. «La vocación de todo microcuento decente es crecer sin ser visto. No es lo mismo lo breve que lo corto: lo breve calla a tiempo, lo corto antes de tiempo. Lo más raro del microcuento no es su extensión minúscula, sino su radical estructura. Los personajes del microcuento caminan de perfil. La tentación del chiste es la termita del microcuento. Todo microcuento empieza entre comillas y termina en puntos suspensivos. Puntuarlo con bisturí. Los verbos vuelan, los sustantivos corren, los adjetivos pesan. El microcuento necesita lectores valientes, es decir, que soporten lo incompleto. Cuanto más breve parezca, más lento ha de leerse”, se expresó en el comunicado de AMET.