23.9 C
Concepción del Uruguay
martes, abril 22, 2025

Yo digo… Unión contra el espanto

José Steinsleger (*)

1.
En un negocio de barrio, los vecinos se quejan de la inflación semanal y su impacto en el precio de los alimentos, de salarios mensuales que alcanzan para 15 días, de arrebatos al paso de celulares caros o baratos, y otras calamidades. Pero de súbito, otro vecino ingresa al local con una motosierra encendida, y grita: ¡Viva la libertad, carajo!

2.
Tal es el clima imperante en Argentina a días del balotaje, cuando todos concurran a las urnas para elegir nuevo presidente: el camaleónico peronista Sergio Massa, o el psicópata de la motosierra Javier Milei. ¿Cómo se llegó a tan desquiciante situación?

3.
Durante más de un siglo, la mayoría de la población adhería a dos grandes identidades políticas: radicalismo y peronismo. Movimientos integrados, básicamente, por sectores medios y bajos poco organizados (radicales) y obreros, empleados públicos y de servicios fuertemente sindicalizados (peronistas). Y ambos, representados por gobernantes que en ocasiones ilusionaban, y en otras decepcionaban. Veamos.

4.
1983-89: Un presidente radical, Raúl Alfonsín, que decía: “Con la democracia se come, se cura, se educa”. Entonces, los poderosos urdieron una inflación anual superior a 3.000%, obligándolo a renunciar seis meses antes de lo establecido por la Constitución.

5.
1989-99: Un presidente peronista, Carlos Menem, que conjuró la crisis inventando la piedra filosofal: un-peso-igual-a-un-dólar. En su primer gobierno, bajó la hiperinflación subastando, por monedas, empresas estratégicas del Estado. Pero en el segundo, vendió las joyas de la abuela y a la abuela también.

6.
1999-2001. Otro presidente radical, Fernando De la Rúa. Idem: hiperinflación, saqueos y congelamiento de millones de cuentas corrientes (corralito), que condujeron a protestas masivas y la imposición del estado de sitio. De la Rúa huyó de la Casa Rosada en helicóptero, dejando medio centenar de muertos y cientos de heridos.

7.
Luego, cuatro presidentes interinos en 10 días. Tocándole al último, al peronista Eduardo Duhalde, convocar a elecciones en 2003. El peronismo se dividió, y en la primera vuelta ganó Menem con 24% de los votos, seguido de Néstor Kirchner (22%). Menem se bajó del balotaje, y Kirchner fue presidente.

8.
Kirchner impulsó una sostenida redistribución del ingreso, diciéndole adiós a la injerencia del FMI. Política continuada por Cristina Fernández. Sin embargo, el kirchnerismo dejó intacto el modelo neoliberal, fracasando en su intento de regular el poder mediático y el corrompido Poder Judicial.

9.
Así, a finales de 2015, el procesado magnate Mauricio Macri, apoyado por radicales antikirchneristas y peronistas despechados con Cristina (entre ellos, Massa), ganó las elecciones con apenas dos puntos de diferencia.

10.
Pausa. Según John Le Carre, la calidad de una democracia se mide por el control que ejerce sobre sus servicios de inteligencia. Tarea que Macri delegó en la CIA y el Mossad, y con el propósito de cuidar sus propios intereses, chantajeó y espió a jueces, empresarios, financistas y medios de comunicación, sin excluir simpatizantes, aliados, amigos y familiares.

11.
Tres años después apostó a la relección, y con el apoyo de Donald Trump contrajo una deuda ilegal y astronómica con el FMI. Entonces, la proscrita Cristina (electora máxima) cantó jaque, y Macri perdió frente a un operador del peronismo nombrado por ella, sin vuelo propio: el hoy desinflado presidente en ejercicio, Alberto Fernández. Por su lado, las izquierdas cosecharon poco más de 2% de los votos.

12.
Grosso modo: 41 por ciento de peronistas con crisis de identidad, 40 de radicales en caída libre, 15 de inamovible alta burguesía, uno de plutocracia, y tres por ciento de izquierdas que ahora llaman a votar en blanco porque todos-son-iguales. O sea que Victoria Villarroel, candidata a vice de Milei y defensora de genocidas en prisión de la dictadura cívico-militar-eclesiástica (1976-83), serían igual a los luchadores sociales y activistas de derechos humanos.

13.
En la primera vuelta, Massa consiguió cerca de 37% de los votos, contra 30% de Milei. Pero la tercera y cuarta fuerza (antiperonistas), suman poco más de 30%. Con lo cual, la coalición oficialista que lidera Massa, Unión por la Patria, sería una suerte de…unión contra el espanto.

14.
La moneda está a punto de caer: Massa o el vecino de la motosierra que consulta a una vidente que se comunica con mosquitos (sic), y el espíritu de Conan, su perro muerto hace seis años. Ahora bien: una cosa es mofarse de Milei, y otra imaginarlo como presidente del único país del mundo que, por kilómetro cuadrado, cuenta con la mayor cantidad de psicólogos, psiquiatras, analistas y terapeutas de reconocida trayectoria profesional.

--