16.4 C
Concepción del Uruguay
viernes, abril 25, 2025

Yo digo… Los liderazgos del PJ local en el nuevo tablero político

Por Mariano Osuna

Barajar y dar de nuevo. Desde este domingo se consumará un nuevo paisaje político en el peronismo local. Una reconfiguración que comenzó el mismo domingo 19 de noviembre, tras el resultado del balotaje. Nombres con un largo historial partidario se entremezclan con nóveles dirigentes surgidos del funcionariado y la militancia de base. Todos inmersos en el magma de donde brotarán los nuevos liderazgos.
A tres días para la asunción de las nuevas autoridades nacionales, provinciales y municipales, el PJ del departamento Uruguay comienza la discusión por los liderazgos y las referencialidades, atravesado por un escenario donde el justicialismo será opositor en Entre Ríos y a nivel nacional. El actual presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), José Lauritto, que será intendente por tercera vez en La Histórica (1999-2003 / 2015-2019), se posiciona como referencia provincial en un contexto de derrotas justicialistas en ciudades claves como Concordia y Gualeguaychú.
El ex vicegobernador de la provincia (2007-2011) cosechó 19.538 votos en los comicios generales del pasado 22 de octubre, con una distancia de 4.372 sufragios respecto a Juan Orrico de Juntos por el Cambio. Previamente, en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, venció al actual titular del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Marcelo Bisogni, que también competía por un tercer mandato en la municipalidad de Concepción del Uruguay, rememorando una disputa histórica con el Scelzismo. Como en las dos oportunidades anteriores, Lauritto gobernará con administraciones nacionales de otro color político y, al igual que en su primer período, con un Ejecutivo provincial de otro signo partidario.
El actual mandatario local, Martín Oliva, que fue viceintendente en la segunda gestión de Lauritto, será senador provincial y conductor de la bancada peronista, en un contexto de ajustada mayoría en la Cámara Alta (9 a 8). “Vamos a trabajar de manera constructiva y responsable, como oposición, proponiendo las leyes que Entre Ríos necesita para su futuro”, afirmó el nuevo bloque legislativo en un comunicado enviado a LA CALLE. “Trabajaremos como lo hemos hecho todos estos años a través del diálogo, buscando consensos al interior del justicialismo y en la relación con las demás fuerzas políticas, de manera constructiva y abierta, pero con la firmeza de nuestras convicciones que tienen que ver con la construcción de una sociedad más justa, solidaria y con desarrollo”, se profundizó. Su actual jefe de gabinete, Yari Seyler, representará al peronismo uruguayense en la Cámara de Diputados de la provincia, en un tablero donde la bancada opositora será la primera minoría (11 a 18).

Ejercer la gestión y la oposición
Junto a Lauritto, emergen figuras históricas para este nuevo tiempo de debate interno, como Adrián Fuertes de Villaguay, Rosario Romero de Paraná, Daniel Rossi de Santa Elena, Cesar Melchiori de Villa Paranacito, Daniel Olano de Ceibas y Néstor Landra de Tabossi, que retuvieron las intendencias para la coalición peronista. En ese marco, surgen otras figuras de recambio generacional, que va más allá de un criterio meramente etario, donde se encuentran Gustavo Bastián de San José, Damián Arévalo de Feliciano, Isa Castagnino de Victoria, Ricardo Bravo de Federación, Martín Ruiz de Pueblo Brugo, Mauro Díaz Cháves de Aldea San Antonio y Fabián Menescardi de General Galarza.
Con la lupa puesta en las referencialidades al interior del departamento Uruguay, Hernán Niz de Villa Mantero, Juan Amavet de Santa Anita, Ricardo Sandoval de Pronunciamiento y Fernando Viganoni de San Justo, obtuvieron sus respectivas reelecciones en los distintos municipios. El primero acumuló 849 boletas afirmativas, con una brecha de 514 votos en relación a su único competidor; el segundo contabilizó 631 respaldos en las urnas, con una diferencia de 110 sufragios; y el tercero logró 646 apoyos en el cuarto oscuro, con una disparidad de 85 votos. El caso de Viganoni fue peculiar, ya que cosechó 795 votos pero fue candidato único en las elecciones generales de octubre. A esos nombres, que aparecen como una referencia en el departamento, más aún luego de las derrotas en Basavilbaso, Herrera y Caseros, se suma Ramón Barrera, que volverá a ser intendente en Colonia Elia.
Nombres claves del peronismo para una discusión que se avecina, entre las responsabilidades cotidianas de gestión y la construcción de un espacio opositor con acumulación de poder y pretensión de ser gobierno. Un departamento que luego de 2007 no ha sido parte de las fórmulas estelares por el sillón estelar de Casa Gris y que busca consolidarse como una opción real para 2027.

--