Por Mariano Osuna
Mientras culmina el escrutinio definitivo de la segunda vuelta presidencial del domingo, los números provisorios dejaron distintos elementos de análisis sobre el comportamiento de los electores de la provincia. Javier Milei cosechó 523.467 votos (61,48%), mientras que Sergio Massa obtuvo 327.919 respaldos en las urnas (38,51%), en línea con lo ocurrido en otras 20 jurisdicciones argentinas, salvo las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa. Además, el Presidente electo superó el 60% de los votos en los departamentos Diamante (69,83%), Federación (66,13%), San Salvador (65,56%), Gualeguaychú (64,87%), Gualeguay (64,44%), Nogoyá (64,04%), Victoria (63,89%), Colón (63,28%), Paraná (62,56%), Tala (62,33%), Uruguay (61,56%) y Villaguay (60,40%).
Un dato singular de los resultados en Entre Ríos refiere a que Juntos por el Cambio, con la sumatoria de los votos de la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y del jefe de gobierno porteño, Horacio Larreta, fue la coalición más apoyada en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del pasado 13 de agosto. En tanto, en los comicios generales del 22 de octubre, Unión por la Patria fue el frente electoral más respaldado en el cuarto oscuro en la categoría por la presidencia de la Nación. Esa definición mayoritaria del electorado se transformó un mes después, cuando los 17 distritos de la provincia prefirieron al candidato de La Libertad Avanza para el sillón estelar de Casa Rosada.
Volumen individual y frentes
En las PASO, las dos listas internas de la alianza entre el radicalismo, el PRO y la Coalición Cívica, acumularon 266.353 votos, conformados por 173.078 sufragios para la ex Ministra de Trabajo y 93.275 para el ex Interventor del PAMI. En tanto que las dos listas de la coalición justicialista contabilizaron 241.297 adhesiones en las urnas, donde 187.288 fueron para el actual Ministro de Economía de la Nación y 54.009 para el dirigente social Juan Grabois. En aquella oportunidad, la boleta libertaria de unidad, encabezada por Javier Milei, logró 182.419 adhesiones, quedando como el segundo postulante más votado en la tabla individual, aunque en tercera ubicación en la sumatoria por frentes.
En las elecciones Generales del mes pasado, Massa fue el aspirante más acompañado con 283.136 boletas afirmativas, en un contexto donde el tigrense triunfó en 11 de los 17 departamentos de la provincia: Paraná, Concordia, Uruguay, La Paz, Villaguay, Feliciano, Nogoyá, Tala, Islas del Ibicuy, Federal y San Salvador. La dirigente de Juntos por el Cambio se posicionó en segundo lugar, con 255.236 votos, dejando en tercera ubicación al actual diputado nacional libertario con 252.719 sufragios.
En la segunda vuelta presidencial, los números provisorios en la provincia dejaron una distancia de 195.548 votos a favor de Javier Milei, con brechas más sustantivas en los distritos Diamante, San Salvador, Gualeguaychú, Federación y Gualeguay. Un dato complementario es que el peronismo perdió las intendencias de las ciudades cabeceras de los primeros tres departamentos, mientras que tuvo resultados adversos en la localidad capital del último, que es gobernada por Cambiemos desde 2015. En contraste, las victorias más ajustadas de Milei se dieron en La Paz (50,88%), Federal (51,55%) y Feliciano (51,61%), donde el tigrense había ganado en octubre pese a las derrotas de las presidencias municipales de las cabeceras de los dos primeros distritos.
Votos en blanco
Otro elemento significativo se relaciona con la disminución de los votos en blanco en la disputa estelar por la sucesión de Alberto Fernández en el sillón de Rivadavia. 11.586 personas emitieron su sobre vacío en el balotaje, mientras que en octubre fueron 41.050 y en agosto llegaron a 127.930. Algo diferente ocurrió con los votos anulados, ya que fueron 11.861 en las Primarias, mientras que se redujeron a 8.708 en las Generales y se incrementaron a 17.089 en la segunda vuelta.
Algunos pequeños apuntes sobre un resultado que tiene diversas variables y aristas para su evaluación y que iremos desasnando en las columnas de Punto y Seguido en LA CALLE, mientras se espera la finalización del escrutinio definitivo.”Hacemos un análisis formal de las actas labradas el día domingo, firmadas por las autoridades de mesa y los fiscales partidarios, donde se constata esa documentación con los certificados que aportan los fiscales de ambas agrupaciones políticas que están presentes», detalló uno de los integrantes de la Junta Electoral. “Será mucho más ágil porque estamos controlando solamente una categoría presidencial con dos candidatos”, se agregó sobre el conteo final, que se especulaba para las últimas horas de ayer.