Por Alfredo Serrano y Guillermo Oglietti
El componente de intereses del acuerdo firmado con el FMI aumentó desde prácticamente cero (0,05 %) cuando estaba en plena negociación, a 0,22 % cuando se firmó y a 2,15 % en la actualidad.
El monto de intereses promedio anual pasó desde apenas USD75 millones anuales cuando estaba negociándose, a USD142 millones al firmarlo y a USD762 millones en la actualidad. Ya representa un 41% de los costos totales del préstamo, que sumado al resto de sobretasas equivale a USD1.800 millones, más de 33 millones de AUH, un 0,5 % del PIB.
El acuerdo firmado entre el FMI y Argentina en marzo pasado estableció los cargos que tendría que asumir el país, equivalentes a la suma de un componente de intereses, más un cargo de 1% que cobra el FMI, más una sobretasa de % porque el préstamo se excedió del 187% del valor de la cuota argentina con el FMI (con Macri, el FMI autorizó un préstamo por el 1.277% de la cuota) y otra sobretasa de 1% por hacerlo por un plazo mayor a tres años.
Indicios de una tendencia fatal
El componente de intereses que cobraba el Fondo cuando Argentina comenzó a renegociar el préstamo que tomó Macri en 2021 era tan baja que en lugar de cobrar la tasa de interés DEG, cobraba un mínimo de 0,05 %, un valor por debajo del cual no podía cobrar de acuerdo a sus reglamentos. Cuando se firmó el acuerdo técnico, el 3 de marzo pasado, ya había buenos indicios de que la tendencia de los tipos de interés era al alza, ya que la tasa de interés había subido hasta el 0,22 %. Desde entonces no ha dejado de subir y en la actualidad se ubica en el 2,15 % anual, unas diez veces el valor inicial.
Entre la actualidad y el momento en que se estaba negociando el acuerdo con el FMI, los tipos de interés subieron en las 5 monedas que componen el DEG con la excepción de Japón (y en cierta medida de China), que mantiene una política contra-cíclica. Sin embargo, es difícil esperar que ante el aumento de las tasas de interés de EE. UU. ‒que pasaron desde prácticamente cero hasta casi el 4 % en pocos meses‒, el resto de los países no se vea obligado a aumentar sus tipos de interés para contener las salidas de capitales que impulsa la guerra de monedas norteamericana.
El monto de intereses promedio asumido por el préstamo con el FMI se duplicó entre el momento en que se desarrollaban las negociaciones y el momento en que se firmó el acuerdo. Pero en la actualidad, a 7 meses de firmado el acuerdo, los intereses se elevaron tanto que ya representa un 41% (USD762 millones) de los costos totales del préstamo.
Con los tipos de interés vigentes a octubre, los cargos totales promedios del préstamo con el fondo ya representan una cifra que equivale a más de 33 millones de AUH (1.800 millones de dólares).
Una renegociación imprescindible
De todos modos, vale advertir, que esta cifra apenas representa un atisbo de lo que puede llegar a costar el acuerdo con el FMI. Si los tipos de interés internacionales subiesen al 5,2% anual, que fue la tasa de interés DEG promedio vigente en el período 1975-2020, Argentina terminaría pagando USD1.700 millones anuales en concepto de intereses que, más las sobretasas, sumarían USD2.760 millones anuales, una cifra cercana al 1% del PIB anual.
En nuestro artículo de diciembre de 2021 advertíamos que la negociación con el FMI debería tener en cuenta el riesgo de que los bancos centrales del planeta iniciaran una senda de alzas de los tipos de interés para frenar la inflación incipiente. La guerra en Ucrania comenzó una semana antes de que el Gobierno cerrara el acuerdo técnico con el FMI (el 3 de marzo de 2022), por lo que la incertidumbre de diciembre acerca de las futuras tasas de interés ya no era tan incierta y teníamos más certezas acerca de la dificultad para cumplir los compromisos con el Fondo sin asumir grandes costos sociales.
Ahora, tras siete meses de inestabilidad global, los peores escenarios se hicieron realidad y la situación sigue empeorando, por lo que iniciar una renegociación del acuerdo con el Fondo es indispensable.
(*) Alfredo Serrano es Dr. en Economía Aplicada y director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag). Guillermo Oglietti, es Dr. en Economía Aplicada y sub Director de Celag.










