VIVIENDAS. Flexibilizan el cepo para créditos hipotecarios

La medida aplicará solo para la compra de inmuebles.

La Comisión Nacional de Valores aprobó una resolución para reducir el parking para acceder a dólares financieros para quienes tomen créditos hipotecarios UVA. Se hará oficial el lunes.

El Gobierno flexibiliza el cepo cambiario para quienes tomen créditos hipotecarios UVA. La Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió este viernes eliminar el parking para acceder a dólares a través del mercado bursátil para todas aquellas personas que accedan a los flamantes créditos hipotecarios UVA. La medida, se hará oficial este lunes cuando se publique en el Boletín Oficial.
A través de esta resolución, el ente regulador determinó eliminar, para quienes tomen créditos hipotecarios, el plazo mínimo requerido de 24 horas para la operatoria de valores negociables con liquidación en moneda extranjera conocida en la jerga financiera como dólar MEP. La decisión busca dinamizar la operación inmobiliaria y despejar posibles descalces de moneda entre quienes acceden a un préstamo en pesos pero deben pagar por la propiedad en dólares.
La decisión, que llegó tras un pedido de las entidades financieras al ente regulador, aplicará solo a quienes accedan a créditos hipotecarios UVA otorgados por entidades financieras locales para la adquisición de bienes inmuebles.
Las modificaciones introducidas por la regulación número 1004/24, explicó la CNV a través de un comunicado, exceptúan a dichas operaciones desde el 10 de junio del cumplimiento del plazo mínimo de tenencia en cartera para dar curso a las mismas. Pero además, quedan exceptuadas también del régimen informativo previo, comúnmente referido como calendarización, requeridos para dar curso a su venta con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local, y de las restricciones a la venta contra moneda extranjera en los casos de tener financiaciones abiertas vía cauciones, pases y/o cualquier tipo de financiamiento a través de operaciones en el ámbito del mercado de capitales.
Respecto de este último punto, la mencionada regulación incorpora dentro de los financiamientos exceptuados (donde ya se encontraban las emisiones de deuda con oferta pública) a los pagarés librados en moneda extranjera con cláusula de pago en efectivo en dicha moneda y que hubieran sido descontados mediante su negociación en Mercados registrados ante CNV.

El riesgo de los paralelos

Dado que la gran mayoría de las operaciones inmobiliarias en Argentina se concretan en dólares y que desde la crisis de 2001, los bancos solo pueden prestar divisas a quienes las generen, las regulaciones vigentes hasta hoy representaban un escollo para los tomadores de préstamos hipotecarios en moneda local: es que con el mercado oficial de cambios prácticamente cerrado para la mayor parte de la población, solo podían buscar esos dólares en el mercado bursátil.
Pero incluso allí, hasta esta resolución, encontraban en el parking una restricción para hacerse de divisas de forma inmediata. Esa restricción hubiera implicado que quien accedía a un crédito hipotecario y debía comprar divisas a través de la operatoria bursátil conocida como dólar MEP, recién hubiera recibido la acreditación de esos dólares el día siguiente. Por lo tanto, podían quedar expuestos a que una suba de los dólares paralelos derritiera el monto en moneda extranjera equivalente al monto recibido en pesos.