Verano electoral: el escenario de precandidaturas hacia la Gobernación

Adán Bahl recorrió la Fiesta del Pre Mate junto a Martín Oliva.

Bahl, Bahillo y Piaggio continúan dando gestos electorales, a 80 días de la fecha cúlmine para la definición sobre el desdoblamiento de los comicios. Cresto mantiene silencio, pero no se baja. El rol de Lauritto y Stratta. En la oposición, la fórmula sigue siendo la interna entre Frigerio y Galimberti.

Por Mariano Osuna

El 27 de abril finaliza el plazo para la decisión sobre la simultaneidad o el desacople de las elecciones provinciales y nacionales. Esa fecha quedó establecida el 13 de diciembre del año pasado, cuando el Senado de Entre Ríos aprobó de manera unánime el proyecto del Poder Ejecutivo que modificó la Ley Nº10.615, sancionada en 2018. Con las reformas introducidas, en un escenario de desdoblamiento, las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se efectuarán el 30 de julio y las generales se realizarán el 24 de septiembre.
Como se explicó en Punto y Seguido, la columna política de los domingos en LA CALLE, la determinación del Gobierno provincial estuvo vinculada a diversos factores, donde se destacan las expectativas sobre los resultados económicos de las medidas nacionales, que tienen su primer horizonte en el mes de marzo con el vencimiento de algunos acuerdos de precios. Sin los cambios a la legislación provincial, Gustavo Bordet tendría que haber definido la separación de los comicios el pasado 12 de enero, con un cronograma que fijaba las PASO y las generales en los segundos domingos de abril y de junio respectivamente.
Además de la economía, emergieron otros elementos sobre esas variaciones, que refirieron a la situación nacional del Frente de Todos, a la imposibilidad de reelección del Mandatario entrerriano, al debate interno de precandidaturas en la coalición provincial, y a las decisiones relacionadas con la estrategia electoral, la posibilidad de internas abiertas y la incorporación de las minorías.
Ese margen, hasta fines de abril, descomprime la urgencia de esas definiciones y permite la concentración en la gestión.

Martín Piaggio firmó con De Pedro y Bordet la obra de la circunvalación de Gualeguaychú.

Nombres en el oficialismo
El intendente de Paraná, Adán Bahl, recorrió Concepción del Uruguay, Villaguay y Federal, enmarcado en las instancias Pre-Mate de la Fiesta nacional que se realizará en marzo en la capital provincial. Allí mantuvo reuniones con Martín Oliva, su antecesor José Lauritto, la intendenta Claudia Monjo, el senador Adrián Fuertes y el intendente Gerardo Chapino. Encuentros efectuados en un contexto donde el nombre del ex Vicegobernador del primer mandato de Bordet comenzó a pronunciarse con mayor fuerza para el sillón de Casa Gris. Luego de aquella fórmula en 2015, donde Bahl dejó sus aspiraciones de interna para una fórmula de unidad, el anhelo de disputar la gobernación quedó latente. Con posibilidad de repetir un nuevo mandato en Paraná, algo que sería histórico en una ciudad donde nunca un intendente fue reelecto, el tablero político actual fortalece las aspiraciones de apostar por la candidatura mayor en la provincia. Luego de esas reuniones, Chapino afirmó en declaraciones a Radio Integración de Federal que “Beto (Bahl) tiene el perfil que necesitamos en el Justicialismo para hacer frente a una candidatura a la gobernación de la provincia de Entre Ríos”. Unos días después, el Intendente de La Histórica dijo que la forma de conducción de Bordet “marca moderación, claridad y firmeza con las decisiones” y que ese “debería ser el perfil de cualquiera que quiera ser gobernador, un perfil moderado”.
El miércoles pasado, en una visita por obras de la ciudad, Bahl explicó que “en marzo se definirán las candidaturas» y destacó que en el oficialismo “hay hombres y mujeres con gran formación para abordar esos desafíos”. No obstante, durante los días previos, el Intendente de Paraná le confirmó a Bordet sus aspiraciones para su sucesión y bajó el mismo mensaje en sus primeras líneas. Su mayor incógnita es la instalación de un nombre que facilite la sucesión en la intendencia para retener una ciudad clave en los sueños de gobernación.
Fuera del radar de las precandidaturas hasta su designación en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo también aprovechó el verano para dar certezas sobre sus intenciones en materia electoral. Su vínculo aceitado con Bordet y con el ministro de Economía Sergio Massa, como también su perfil dialoguista en línea con el estilo del Gobierno provincial, lo colocó en la vidriera de posibles nombres. Su designación en el Gabinete nacional le dio otro impulso luego de su paso como ministro de la segunda gestión del actual Gobernador, además de sus dos mandatos en la Municipalidad de Gualeguaychú y su pasado en la Sociedad Rural local. Sin síntesis en su propio pago, donde la jefatura política es disputada con su actual intendente, Martín Piaggio, surge como nombre propio de la mesa chica del oficialismo provincial, donde también emerge hace tiempo la vicegobernadora Laura Stratta. En simultáneo con las primeras expresiones de las pretensiones de Bahl y su confirmación al Gobernador, también el Funcionario nacional expresó en Casa Gris sus deseos de precandidatura.
En esa danza de nombres, Piaggio no aparece en las opciones de Bordet, pero su nombre tiene alcances por fuera del radar peronista. Su agenda de gestión es su principal motor, con temas vinculados a la distribución de la tierra, la producción agroecológica, la limitación de fumigaciones y la utilización de agrotóxicos, la creación de un Parque Industrial sustentable y la recuperación de espacios públicos. Sin posibilidades de reelección en Gualeguaychú, y con la sombra de Bahillo muy cerca, el actual Intendente apuesta a ser la síntesis de una nueva camada de dirigentes con responsabilidades ejecutivas en diferentes localidades. A la espera de definiciones sobre el desdoblamiento y la libertad de participación de internas, es el único precandidato que no espera la bendición del Mandatario entrerriano.
La lista de posibilidades también incluye al intendente de Concordia, Enrique Cresto, que luego de su renuncia en el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) regresó a la capital del Citrus, donde transita su segundo mandato en el Municipio. Por su procedencia de una ciudad que puso los últimos tres mandatarios y de un apellido con historia porque su padre fue intendente y su abuelo gobernador, previo a los comicios de 2021 parecía ser el sucesor natural. Los resultados de la votación de medio término, donde Juntos por el Cambio cosechó 435.787 votos y el Frente de Todos alcanzó 252.161 votos, terminó condicionando los deseos de Cresto, con buen conocimiento de su imagen pero un techo más bajo en sus oportunidades de crecimiento. Desde diciembre, luego de la difusión de un spot y de las declaraciones sobre una candidatura, el ex Senador provincial decidió bajar el perfil proselitista y concentrarse en la gestión municipal y la situación del peronismo local, donde hay varios nombres y una grieta abierta con su Viceintendente, que amenaza con ir con su lista propia por fuera del oficialismo.
En ese abanico siempre estuvo Laura Stratta, donde lo novedoso es que se trata de la única mujer dentro de los nombres del Frente de Todos para encabezar una fórmula y que en caso de un triunfo sería la primera mujer gobernadora de la provincia. Nunca negó sus pretensiones y siempre cultivó una red propia, relacionada a la economía social y la paridad de género, más allá de su rol institucional y de acompañar la agenda de Bordet. No obstante, nunca dio indicios públicos sobre una postulación y no lo hará mientras el Gobernador no avance o de señales de la estrategia elegida. Es la candidata natural de la mesa chica de Casa Gris, pero hoy toma fuerza la posibilidad de ser compañera de fórmula de Bahl, Bahillo o Lauritto en un escenario de unidad.
Éste último nombre, hoy a cargo de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), es quien menos demuestra intenciones de precandidaturas. Su buena imagen, su referencia protagónica en el departamento Uruguay, su experiencia de gestión y fundamentalmente la buena relación con los distintos sectores de la coalición oficialista, lo pusieron en carrera luego de los resultados de las elecciones de medio término. Incluso, en un escenario de una sola lista del peronismo, no parece descabellado un último esfuerzo para disputar la intendencia, fortalecer la propuesta local y desde allí robustecer al binomio principal. Esa es la fórmula que siempre prefirió la mesa chica de Casa Gris, con una boleta de unidad, con nombres fuertes para las intendencias y con el apellido Bordet encabezando la lista de diputados provinciales.
Los que sí han manifestado públicamente sus intenciones de precandidaturas son el diputado nacional, Marcelo Casaretto, y el historiador Francisco Senegaglia. El primero fue ministro de Economía de la segunda gestión de Jorge Busti en la provincia, luego senador provincial y precandidato interno en los comicios de 2003. Pasó por la Administradora Tributaria de Entre Ríos en el segundo mandato de Sergio Urribarri y por el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda en la primera gestión del actual Gobernador. El segundo proviene de Concordia, con un perfil artiguista y un recorrido académico en historia, psicología, literatura, teología y filosofía. Se encuentra fuera de las estructuras tradicionales y proviene del sector de la organización Primero La Patria que responde al sanitarista Jorge Rachid.
Sin anotarse formalmente, Sergio Urribarri volvió activo tras su paso por dos años en la Embajada de Israel. A las presentaciones de libros y reuniones semanales que inició durante el segundo semestre de 2022, se agregó la difusión de spots con obras en diferentes departamentos durante sus dos mandatos como gobernador, con el título de «Uno es lo que hace» y la firma «Podemos hacerlo de nuevo». También recogió el guante de las críticas al peronismo entrerriano de Luciano Filipuzzi, rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), tras su desembarco en las filas de Frigerio.

Juan José Bahillo con el ministro de Economía de Entre Ríos Hugo Ballay.

Interna opositora

Juntos por el Cambio busca los consensos necesarios para que el debate de conducciones y candidaturas en las diferentes provincias no quiebre la unidad, condición indispensable para la contienda principal por la presidencia de la nación. Los ejemplos de Mendoza, Córdoba, Río Negro, Chubut, Neuquén y Tucumán necesitaron de reuniones de urgencia de la mesa nacional con los distintos partidos que integran la alianza opositora. De fondo, las disputas propias al interior del PRO y la UCR, donde la pelea por los liderazgos se fueron incrementando luego de los comicios de medio término de 2021.
En Entre Ríos se realizó un primer ensayo de internas en 2021 con el objetivo de garantizar la unidad, con listas alternadas entre nombres amarillos y radicales, y encabezadas por los actuales legisladores nacionales Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti. Luego de los comicios internos, el Intendente con licencia de Chajarí ingresó en la boleta final en el tercer lugar, desplazando a Atilio Benedetti. Esa fórmula de internas e incorporación de minorías permitió que se respeten las distintas identidades que conforman el Frente, especialmente de la representación de radicales dentro de un armado que tenía como único precandidato al ex Ministro del Interior durante la presidencia de Mauricio Macri.
El dirigente del PRO, que no realiza publicaciones en facebook e instagram desde el 30 de enero, elige sus recorridas proselitistas y sus visitas focalizadas en comercios, empresas e instituciones deportivas, educativas y sociales. Sabe que es el candidato natural de la coalición opositora y por eso mantiene especial cuidado en lo que difunde. Por otro lado, el referente radical concentra su agenda en modo campaña y con traje de candidato, con la realización de encuentros y reuniones por las distintas ciudades bajo el sello “Entre Ríos Cambia”. Aunque todas las encuestas y sondeos lo posicionan en desventaja, su precandidatura ratifica su rol protagónico al interior de la UCR en la provincia mientras resiste el fantasma de 2015, cuando el partido Centenario quedó en un papel secundario, detrás de la candidatura del actual senador nacional Alfredo De Ángeli a la gobernación.
El verano inició con confirmaciones de nombres y gestos de postulaciones. A 80 días del vencimiento del plazo para la concreción del desdoblamiento, ambas coaliciones definen estrategias y calientan motores en un año donde las entrerrianas y los entrerrianos pueden ir cinco veces a las urnas.

Rogelio Frigerio recorre emprendimientos productivos, como planta exportadora de arándanos.