La entrevistada del bloque Juntos por Uruguay y presidenta de la Comisión de Asuntos Institucionales y Legislativos, Vanesa Zanandrea, habló con La Calle sobre su experiencia, el rol del Concejo y las prioridades legislativas que impulsa junto a su espacio político.
Por: Matías Dalmazzo
Con años de recorrido en la función pública y un compromiso que reivindica la escucha activa, Vanesa Zanandrea transita su primer mandato como concejal con la premisa de transformar demandas en respuestas concretas. Tras su paso como secretaria del cuerpo deliberativo, en la actualidad encabeza una de las comisiones más activas del recinto: Asuntos Institucionales y Legislativos.
Desde ese espacio, sostiene que el diálogo político y el consenso son herramientas indispensables para que las normas que se elaboran se sostengan en el tiempo. Al mismo tiempo, resalta que la participación ciudadana dejó de ser una meta para convertirse en un pilar que atraviesa las iniciativas del HCD.
“Queremos que Concepción vuelva a ser un lugar elegido para vivir, estudiar y desarrollarse”, asegura Zanandrea, y remarca que desde el bloque Juntos por Uruguay se trabaja para defender los derechos conquistados, impulsar el empleo local y dar lugar a las voces que muchas veces no llegan al recinto.
-Desde su experiencia como Secretaria y ahora como concejala, ¿qué cambios observa en la dinámica legislativa del Concejo en los últimos años?
-El cambio de rol implica necesariamente un cambio de dinámica, pero la experiencia es una aliada al momento de saber cómo resolver determinadas situaciones que se plantean; ante el pedido de los vecinos o el abordaje legislativo correspondiente para tratar temas presentados por el Ejecutivo o por otros colegas ediles.
El Concejo Deliberante actual, busca marcar un ritmo de trabajo que permita atender rápidamente las demandas de los ciudadanos, así como también desarrollar las herramientas legislativas que son necesarias para responder aquellos temas que son de interés.
En lo personal, el recorrido que he tenido dentro de la Municipalidad, me genera conocer los caminos por los cuales hay que transitar para abordar un tema. Y eso me permite facilitarle a esa persona que tiene una demanda o una consulta, los pasos necesarios para encontrar una respuesta.
-Preside la Comisión de Asuntos Institucionales y Legislativos del HCD. ¿Qué criterios prioriza al momento de analizar un proyecto de ordenanza?
-Creo firmemente que uno es parte de un cuerpo colegiado y el peor error que se puede cometer es pensar que estar frente a una comisión lo pone a una en un lugar de relevancia diferente. Los criterios son producto del consenso político de todas las fuerzas que integran la comisión. Y el tiempo de tratamiento de los proyectos tiene que ver con el nivel de urgencia que se pretende resolver, pero es verdad que, la urgencia de los proyectos nunca puede ir en desmedro de dedicarles el tiempo de estudio necesario para contemplar todas las vicisitudes que ello representa.
La comisión que presido en particular tiene una naturaleza compleja, porque los proyectos que por ella pasan están relacionados de manera central con el cambio de normativa local, con la adecuación a normas provinciales y nacionales. Por su naturaleza estoy firmemente convencida que debemos poder elaborar los consensos políticos necesarios para que de la comisión resulten proyectos que se sostengan en el tiempo.
-¿Cuál considera que ha sido su mayor aporte institucional durante su gestión como Secretaria del HCD (2019–2023)?
-Una es parte de un proyecto colectivo y las gestiones son el reflejo de ese proyecto, en lo personal una se siente parte de algo mayor y que la trasciende, pero como funcionaria pública creo que existe un conjunto de valores éticos que son el punto de partida para quienes desean desempeñarse en la función pública. La ética en la gestión de los recursos de la ciudadanía, la capacidad de escucha para cada vecino que tiene una situación que resolver, la pasión y la dedicación para que cada situación que debe de resolverse sea resuelva con celeridad, con certeza y con eficacia.
-¿Qué desafíos enfrenta hoy el Concejo Deliberante en términos de transparencia, participación ciudadana y actualización normativa?
-Transparencia y participación ciudadana, no son desafíos, sino que son pilares sobre los cuales edificamos el modo de gestionar desde el Concejo Deliberante. Por mencionar algunas iniciativas que se han impulsado en el Concejo Deliberante, el año pasado se trabajó en la comisión de Asuntos Institucionales y Legislativos una propuesta de modificación de la Ordenanza 10.929 del año 2021, que tiene por objeto regular el ejercicio del derecho al acceso a la información pública. Mientras que, en términos de utilización de la tecnología, el Concejo actualizo su página web, las sesiones son transmitidas por Youtube, se crearon redes sociales como espacios de difusión y de intercambio con la ciudadanía. Un punto especial merece la institucionalidad que reviste la Banca del Pueblo, donde los vecinos pueden acceder a un espacio institucional para presentar una situación social ante el pleno del Concejo.
En términos de abrir la institucionalidad del Concejo, existe un espacio institucional, denominado el Concejo en tu Barrio, espacio que consagra la posibilidad de que se celebren sesiones del Cuerpo en los diferentes barrios de nuestra querida ciudad. Mientras que para acercar el Concejo a las nuevas generaciones se crearon espacios como el Concejo Juvenil, donde los jóvenes de nuestra ciudad en el último año escolar presentan proyectos elaborados desde su propia perspectiva, también existe la posibilidad de que escuelas primarias puedan visitar las instalaciones de nuestro Concejo Deliberante y conozcan de primera a los concejales de nuestra ciudad.
Debemos escuchar las voces de los jóvenes, conocer sus opiniones o propuestas sobre temas que les afecta y a su vez generar un vínculo con las autoridades locales brindándoles un espacio de participación en el ámbito municipal, como lo es el Concejo Deliberante Juvenil. En tiempos donde palabras como democracia, participación, derechos se vacían constantemente de sentido, que los jóvenes hoy se involucren y participen activamente vuelven a llenar esas palabras de sentido. Debemos estar receptivos de las inquietudes que emergen desde nuestros vecinos y realizar las adecuaciones que sean necesarias para construir una democracia más participativa
-¿Qué proyectos o iniciativas propias está impulsando actualmente desde su banca en el Concejo?
-En particular me encuentro trabajando con iniciativas legislativas que den respuesta a la problemática que atraviesa la ciudad respecto a la limpieza de veredas, terrenos baldíos y casas abandonadas que generan un riesgo para la comunidad. Estos proyectos necesariamente tendrán un componente orientado a los cambios de conductas que todos debemos asumir, ciudadanía y Estado, en defensa de la salud ambiental para una mejor calidad de vida
-Desde el bloque Juntos por Uruguay, ¿cuáles son las prioridades legislativas que buscan impulsar en esta etapa de gestión?
-Desde nuestro bloque tenemos claro que las prioridades legislativas están ordenadas en función de un único objetivo que Concepción del Uruguay recupere su lugar en la historia Argentina, y que se convierta en un polo de desarrollo, donde los jóvenes de nuestra ciudad encuentren la posibilidad de desarrollarse y donde otros jóvenes de otras ciudades elijan Concepción como su lugar en el mundo.
Hoy creo que eso se plasma en la defensa de los derechos y de las conquistas sociales adquiridas, en poder dar y ser voces de los colectivos sociales que enfrentan situaciones negativas, en defender las fuentes de empleo de nuestra ciudad, y ser atractivos para que se radiquen nuevas empresas e inversiones en nuestra ciudad. Somos parte de un proyecto que entiende que la realización de cada vecino está ligada a la capacidad de acceder a un trabajo digno y desde ahí poder realizar sus sueños.
-¿Qué mensaje le gustaría transmitirle a la comunidad uruguayense sobre el rol que cumple el Concejo Deliberante y su compromiso como edil?
Que tenemos una ciudad maravillosa, que tenemos un potencial enorme como comunidad, que, en estos tiempos convulsionados, necesitamos comprender que las diferencias políticas, no pueden superar a los puntos en común que tenemos como vecinos de una misma comunidad. Que en nuestro bloque van a encontrar personas siempre abiertas a escuchar a nuestros vecinos, a sabiendas de que no somos dueños de todas las respuestas que buscan, que a veces nuestros tiempos de respuestas no son los que ellos necesitan, pero sí puedo decirle a cada vecino que en nosotros van a encontrar sinceridad, compromiso, y dedicación para entre todos construir las bases para que nuestra ciudad vuelva a estar en el lugar que la historia le ha reservado.