Una Navidad más del 200 % más cara que la anterior

Quienes anticiparon sus compras ahorraron hasta un 30%.

Brindar esta noche será muchísimo más caro que hace un año. Comparando una cena típica para cuatro personas que incluye los alimentos, bebidas y postre va hasta casi el 230% más que la Navidad pasada. Los datos de una consultora que midió los precios.

Brindar en Argentina durante estas fiestas será más caro. La inflación impactó también en la cena navideña, que este 2023 tendrá aumentos que van desde un 196% hasta un 228%, de acuerdo con el tipo de productos alimenticios y bebidas que se consuman en cada hogar, de acuerdo con datos del sector privado.
Un reporte elaborado por la consultora Focus Market midió la evolución de precios de los productos que constituyen una cena de Navidad para cuatro personas y calculó que un menú económico que incluye lechón, gaseosa, vino y ensalada de papa y huevo tiene un precio de $36.318. Esa opción también incluye de postre helado con pan dulce, un budín sin frutas, una garrapiñada, un turrón semiblando de maní, espumante de ananá y una sidra.
De acuerdo con el análisis, en 2022 esa misma cena costaba $12.265, con lo que se trata de un aumento equivalente a 196%.

Compras anticipadas de Navidad
“La previa a la navidad se vivió con un aumento del adelanto de compras que se dio previo a la devaluación del peso frente al dólar. Muchos argentinos decidieron adquirir los productos navideños pre-balotaje, entre el balotaje y la nueva asunción presidencial y hasta antes de la devaluación”, evaluó Damián Di Pace, director de Focus Market.
“Muchos argentinos intentaron hacer reservas de mesas y adelanto en el pago para las cenas de fin de año fuera de las casas. Los alimentos y bebidas son de los productos que mayor impacto inflacionario han tenido con correcciones de precios en varias oportunidades en forma diaria y con inconvenientes en los stocks”, señaló. A su vez, manifestó: “Al medir la serie de la cena navideña económica desde 2015 a 2023 con los mismos 11 productos, registramos un aumento acumulado del 4.660%”.
Di Pace estimó que quienes hicieron las compras navideñas antes de la asunción de Javier Milei, ahorraron, en promedio, un 30%, mientras que aquellos que lo hicieron antes del balotaje, un 40%.
En el caso de quienes concretaron esos consumos antes de las elecciones generales, tuvieron un ahorro de un 50%, aunque en algunos casos llega a 70% u 80%.