Una intensa tormenta solar causó increíbles auroras australes en Ushuaia

Se trata de un fenómeno inusual en esta ciudad. También hubo auroras en la Base Marambio de la Antártida.

Recientemente se emitió una alerta debido a la tormenta solar más intensa registrada en dos décadas, que provocó un evento extraordinario en Ushuaia. En la capital de la provincia de Tierra del Fuego, conocida como el “Fin del Mundo”, se observaron auroras australes al caer la noche, un fenómeno raramente visto en esta localidad y que cautivó a los habitantes, quienes salieron a las calles para admirar este espectáculo.

Las auroras son fenómenos naturales que suelen ocurrir en las regiones polares de la Tierra. Se caracterizan por espectaculares luces de colores en el cielo nocturno, resultado de la interacción entre partículas cargadas del Sol y la atmósfera de la Tierra. Por lo general, estas manifestaciones luminosas son más habituales cerca del Círculo Polar Ártico, en lugares como Escandinavia, Canadá, Alaska y Rusia, aunque en periodos de intensa actividad solar pueden observarse en latitudes más bajas.

En esta oportunidad, el fenómeno también se experimentó en la Base Marambio de la Antártida, donde el excepcional espectáculo de luces se tornó observable principalmente durante la noche.

La Base Orcadas fue otro punto antártico que registró auroras, siendo esta la primera vez que se documenta un evento de este tipo en este lugar, según informes del Servicio Meteorológico Nacional. Habitualmente, las auroras son más frecuentes en la Base Belgrano II, ubicada más al sur.

infobae

De acuerdo con los expertos consultados por Infobae, la posibilidad de poder presenciar auroras desde el hemisferio sur del planeta fue consecuencia de una tormenta solar ocurrida a comienzos de la semana. El astrónomo Marcelo Miller Bertolami explicó que, en esencia, este fenómeno genera una “emisión de partículas cargadas que son protones y electrones”, es decir que contienen carga eléctrica tanto positiva, como negativa.

La última vez que se registró el fenómeno en el país fue en 2003La última vez que se registró el fenómeno en el país fue en 2003

“El sol emite continuamente lo que se denomina ‘viento solar’ que básicamente es una lluvia de partículas que las desparrama por todo el sistema solar”, remarcó Diego Bagú, un astrónomo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Si bien la corriente solar es constante, las tormentas solares ocurren cuando “esa lluvia de partículas es más intensa, por lo que se emiten muchas más partículas que el promedio de cuando el sol está en una actividad normal”.

A pesar de que el fenómeno es más común en la Artártida, no suele ser registrado desde la Base Marambio (X: @nicpromanzio)
En la Base Orcadas predominó el color verde sobre el firmamento (SMN).
Los expertos señalaron que los fenómenos serían más frecuentes, debido a la alta actividad solar (@pablo_ushuaia)Los expertos señalaron que los fenómenos serían más frecuentes, debido a la alta actividad solar (@pablo_ushuaia)

Las auroras también se tornaron visibles en ciudades como El CalafateEl Chalten, mientras que en el sur de Chile pudieron ser vistas desde Punta Arenas y sus alrededores. Asimismo, reportaron que en Nueva ZelandaAustralia y hasta Tasmania se hicieron presentes las ráfagas de luces en el cielo. En el caso del hemisferio norte, Estados UnidosUcraniaSuizaAustriaEspañaInglaterra y hasta el norte de Italia fueron alcanzados por el fenómeno. Cabe recordar que tampoco es habitual que las auroras se desplieguen hacia las latitudes en la que se encuentran posicionados estos países.