
El licenciado Pedro Kozul habló ayer en el Museo de la Ciudad sobre el proceso de municipalización. Las características de aquellos años y su repercusión en la actualidad. LA CALLE estuvo en la apertura de los festejos hacia el 25 de junio.
En el Museo de la Ciudad, sito en Galarza y Supremo Entreriano, comenzaron ayer las actividades alusivas al 240º aniversario de la fundación de Concepción del Uruguay.
Fue por medio de una conferencia sobre el proceso de municipalización en Entre Ríos a la que asistieron numerosas personas, entre ellas estudiantes y docentes de Historia y vecinos atraídos por la función pública, ya que se abordó la transformación institucional que tuvo Entre Ríos y Concepción del Uruguay desde mediados del siglo XIX y sus consecuencias en la actualidad.
Estuvo a cargo del licenciado Pedro Kozul, docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet), pero –fundamentalmente- investigador sobre el municipalismo en Entre Ríos y, especialmente, lo atinente a la construcción de jurisdicciones locales en la consolidación del estado provincial.
Características
Durante su exposición, el disertante expresó que “el proceso de municipalización (como representación de los intereses de los vecinos en el orden local) en Entre Ríos no fue un fenómeno homogéneo ni evolutivo sino que se caracterizó por su fragmentación; es decir, por distintas instituciones que comenzaron a surgir desde 1870 en adelante. Las municipales, cuando empezaron a implementarse, generaron un gran reordenamiento de otras autoridades locales que, hasta ese momento, ejercían funciones concebidas como municipales.
“Hasta 1872, el panorama estuvo difuso en cuanto a las potestades de los jefes políticos con respecto a las municipalidades. Cuando se sancionó la ley orgánica de municipalidades, ya no hubo superposición de funciones y los jefes políticos comenzaron a salir paulatinamente. Pero, en sus inicios, se observaron muchas tensiones y negociaciones entre los primeros miembros municipales y los jefes políticos que se desempeñaron no solo en el departamento Uruguay sino en otros de la provincia”, acotó.
Kozul aludió luego a la fisonomía de Entre Ríos y cómo ésta aludió en las dinámicas municipales. “Este proceso de municipalización se caracterizó por un gran despliegue entre ciudades con la misma envergadura política. Todas, de algún modo, competían por la hegemonía a nivel provincial”.
“Algo que caracterizó al siglo XIX en Entre Ríos es que -a diferencia de Buenos Aires o Santa Fe, que tenían a una sola ciudad hegemónica-, sus ciudades, desde lo político, poblacional y económico contaron con la misma transcendencia y todas se disputaban el poder. Más allá que Concepción del Uruguay y Paraná fueron las más representativas, no podemos obviar a Gualeguay o Concordia, por ejemplo. Eso no se vía en otras provincias”.
Los inmigrantes
En idéntico sentido, el profesor Gustavo Sirotta ofrecerá una charla denominada ‘Colectividades de inmigrantes en Concepción del Uruguay’.
La conformación social uruguayense obedece – fundamentalmente – al movimiento migratorio acaecido hacia finales del siglo XIX y principio del siglo XX, que diera lugar a instituciones de carácter solidario vinculados a su procedencia.
Concepción del Uruguay, como ocurriera con buena parte del país, fue un lugar de destino de cientos de familias de inmigrantes que buscaron aquí un futuro mejor.
Gustavo Sirotta es autor de un valioso trabajo titulado ‘Los judíos de Concepción del Uruguay’, sobre la presencia judía en la ciudad y la región, libro que presentó en mayo de 2019 en el Club Social ante la presencia de un importante número de vecinas y vecinos.
La conferencia está prevista para el miércoles 21 de junio, en el Museo de la Ciudad, con entrada libre y gratuita.

