UN RELATO DE MILITANCIA. Una familia en busca de un autor

Juan Carrá, escritor y periodista, autor de la novela de no ficción “Salvate vos”.

Juan Carrá es escritor y periodista. Como escritor, se destacan su libro de cuentos “Ojo al ras” -donde aborda el vínculo entre civiles y militares durante el terrorismo de Estado-, la novela gráfica “ESMA” y los policiales “No permitas que mi sangre se derrame” y “Cuatro caballos negros”. Como periodista trabajó en varias redacciones cubriendo policiales y en la actualidad es parte del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), uno de los principales organismos de derechos humanos de latinoamérica. Desde su rol en el área de comunicación, cubrió decenas de juicios de lesa humanidad donde se juzgó a genocidas de la última dictadura. Escuchó cientos de testimonios, leyó miles de folios de expedientes, entrevistó a víctimas y familiares de detenidos y desaparecidos. Y, además, empezó a leer los silencios: los hiatos de la historia reciente donde truenan las ausencias y se disputan los sentidos.
Y dentro del silencio que ensanchó la ausencia de 30.000 voces, de 30.000 cuerpos desaparecidos, estaba la historia de la familia Molfino. Una historia que empieza con el cuerpo de una mujer en la habitación de un hotel de Madrid. Un cuerpo sin vida, intoxicado de somníferos, que lo habían visto con vida por última vez en Lima, donde fue secuestrada en el marco de un operativo de inteligencia coordinado entre los servicios de Argentina y Perú. A su alrededor, pasaportes de varias nacionalidades con su rostro en la foto, ropa sin estrenar, un pájaro azul de juguete, billetes con próceres de distintos países. Una escena macabra, armada por agentes de inteligencia de la dictadura argentina para reforzar la mentira fabricada que alegaba que los desaparecidos estaban de turismo por Europa.

Un reflejo de época



La historia estaba suelta, en pedazos breves, en otros libros. Una versión mínima en “La voluntad” de Martín Caparrós y Eduardo Anguita sobre la participación de Miguel en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Algo más en “Montoneros: soldados de Menem, ¿soldados de Duhalde?” de Viviana Gorbato, donde Gustavo cuenta la historia familiar, también breve. Después en “Asesinos sin frontera” de Eduardo Luis Duhalde, donde se cuenta el asesinato y el secuestro en Perú de Mima, en clave de relato judicial no familiar. Un libro que apunta a contar cómo funcionaba el Batallón 601 a partir del caso de la familia Molfino. Y también aparece en un libro peruano, “El pentagonito”, que tiene un capítulo destinado a contar cómo funciona la inteligencia del ejército peruano en el combate contra el Sendero Luminoso, y que tiene un capítulo que se llama “El secuestro de los Montoneros”.
Carrá no se propuso escribir un libro enmarcado en los estándares del periodismo de investigación. Tampoco un libro más de los ‘70 con héroes, víctimas y traidores. Quería hacer un libro que funcionara como un reflejo de época, donde estuviera viva la generación, donde se vea un arco narrativo de transformación de los personajes.
En “Salvate vos” la reconstrucción escénica es lo que sostiene el pulso narrativo del libro. Las ficcionalizaciones de los protagonistas permiten conocer sus matices, sus contradicciones, sus transformaciones y dilemas.