El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, pidió un «acompañamiento» del sector privado para sostener los precios y el abastecimiento de los alimentos. Por su parte, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, destacó que las medidas son «para cuidar la mesa de los argentinos». «Vemos un número de pobreza que duele; por eso es importante que las conductas privadas se puedan alinear con los objetivos de afrontar la pandemia y reducir la pobreza», subrayó Kulfas en declaraciones formuladas a las radios FutuRöck y La Red. Por su parte, Español consideró que «no es posible» que haya que «pagar el aceite de girasol, maíz, trigo, a precios internacionales», y subrayó que «eso no quiere decir que no se exporte sino que hay tomar medidas en la administración de las exportaciones para impulsarlas cada vez». De esta forma, fundamentó el conjunto de medidas lanzadas ayer por el Gobierno nacional tendientes a contener la suba de precios en el sector alimenticio y garantizar el abastecimiento de mercancías, insumos y bienes industriales, con la idea de bajar la inflación y recuperar el poder adquisitivo de los salarios. En las declaraciones que formuló a la radio FM Urbana Play, Español remarcó que todas esas acciones apuntan a «cuidar la mesa de los argentinos», con un «cuidado del mercado interno» y de «cuánto se paga la comida acá en la Argentina». En este punto, señaló la funcionaria que estas medidas «se llamarán retenciones o encajes; lo que está claro es que no se puede «no hacer nada frente a este incremento de los precios internacionales». Por su lado, Kulfas aclaró que serán implacables con las empresas que llevan adelante maniobras engañosas para subir los precios de productos. «El problema que vemos en el último tiempo tiene que ver con empresas que transforman productos: arman un paquete de galletitas con un gramo más de lo habitual y lo cobran el 50% más caro. Busquen la palabra que quieran, pero es una conducta reprochable y un engaño a los consumidores», subrayó el ministro.