El Poder Judicial estableció un nuevo régimen de visitas para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple prisión domiciliaria en su domicilio de San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, limitando las visitas a dos por semana con un máximo de tres personas simultáneas y dos horas de duración, luego de que recibiera a nueve economistas peronistas el lunes.
Los jueces del Tribunal Oral Federal II, integrado por Jorge Gorini, Andrés Basso y Gustavo Giménez Uriburu, determinaron que CFK no podrá recibir visitas ajenas a su núcleo familiar cercano por más de dos horas consecutivas ni tampoco permitir la presencia de más de tres personas en forma simultánea en su residencia. El nuevo régimen establece además que solo podrá recibir hasta dos visitas semanales de personas no pertenecientes a su círculo íntimo familiar.
Los magistrados fundamentaron la medida explicando que la autorización de las nueve visitas registradas el lunes se concedió porque cada solicitud fue presentada de manera individual, señalando que «el magistrado no se dio cuenta que la intención de los economistas era reunirse con la expresidenta todos al mismo tiempo». Este hecho motivó la implementación de controles más estrictos en el sistema de autorizaciones.
A partir de la nueva resolución, «deberá requerirse autorización individual, expresa y previa, acompañando una motivación concreta y detallada de la necesidad del ingreso, como así también la fecha y hora en la que se prevé su realización», según consta en el documento al que tuvo acceso CORTA.
Encuentro con economistas y respuesta de CFK
El lunes, la expresidenta recibió en su domicilio a nueve economistas peronistas, encuentro que fue documentado en sus redes sociales. En su cuenta de X, la presidenta del Partido Justicialista compartió una fotografía del encuentro y escribió: «En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI».
Según detalló CFK, el documento presentado consta de más de 400 páginas y representa «una hoja de ruta abierta al debate y a la acción que será presentado ante el Partido Justicialista para su apertura y discusión». La expresidenta manifestó estar «convencida que Argentina enfrenta una encrucijada histórica. El mundo se redefine a través de tensiones geopolíticas, transformaciones tecnológicas y nuevos desafíos energéticos y ambientales».
Críticas al Gobierno y al Poder Judicial
Tras conocerse la decisión judicial, Cristina Fernández de Kirchner respondió a través de Twitter señalando que «no es un tema de foto, sino de modelo económico». En sus publicaciones, acusó al Gobierno de Javier Milei de destruir empresas y empleos, y criticó su gestión económica al bajar la inflación a costa de generar recesión y mantener salarios congelados.
La expresidenta cuestionó también al Poder Judicial por, según su perspectiva, obedecer a los medios de comunicación, sugiriendo que los diarios Clarín y La Nación podrían «firmar sentencias» para ahorrarse parte del presupuesto destinado a la administración de justicia.
En uno de sus mensajes, CFK afirmó: «Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo».
La expresidenta proporcionó cifras específicas para respaldar sus afirmaciones: «Entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día. En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei».
Finalmente, comparó la gestión actual con gobiernos peronistas anteriores, afirmando que «hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas».










