“Trabajamos en forma continua en el respeto y la solidaridad”

El CUCU ya inauguró su gimnasio

 Un ida y vuelta interesante sobre varios temas con Sebastián Faure, actual vicepresidente y ex jugador del Club Universitario.

Por Manuel Iconicoff

En las últimas semanas, el rugby se vio envuelto en una polémica sin precedentes. El seleccionado argentino Los Pumas estuvo en el foco de las críticas por cuestiones bien distintas: Una, el escaso, nulo e imperceptible reconocimiento a Diego Armando Maradona en uno de los encuentros del Tres Naciones a días de la muerte del “10”; y la otra por las viejas expresiones racistas, xenófobas publicadas en redes sociales por tres de su jugadores, incluido el capitán Pablo Matera. ¿Son situaciones aisladas? ¿Es un deporte de élite, clasista y alejado de la realidad? ¿Los valores, son solamente para adentro de la cancha? Todo esto sirvió de excusa para dialogar con “Galleta” Faure, alguien del riñón del rugby, con más de 30 años en este deporte entre su faceta como jugador de Alumni en Buenos Aires y del CUCU y actualmente como dirigente del club uruguayense.
¿Qué lectura o análisis podés hacer de lo que sucedió con el seleccionado argentino y el homenaje a Maradona?
– Faltó un reconocimiento hacia una figura, un ídolo deportivo como lo fue Diego Maradona, del cual muchos de nosotros pudimos disfrutar y gracias a esos triunfos deportivos es que existe un reconocimiento a nivel mundial; un ídolo no solo argentino sino de todo el mundo. En ese sentido creo que hay que salvar a los jugadores, muchas veces tienen solamente la cabeza en el partido y en ese nivel es que se aíslan de cuestiones externas. Maradona ha tenido un acompañamiento a todos los deportes de nuestro país. Es un momento muy triste para el deporte pero considero que a los jugadores no les cabe la responsabilidad de pensar lo que debía ser un reconocimiento. Con la actitud muy valorable de los All Blacks, quedó más evidencia. Vale el pedido de disculpas automático.
¿Y con respecto a los tweets que se conocieron de los jugadores?
– Respecto a los tweets que se viralizaron, en primer lugar hay que poner en contexto que fue hace muchos años. Son repudiables venga de cualquier persona en relación a ese tema. Son expresiones que han tomado estado público pero que existen en general, nosotros como sociedad debemos hacer mucho hincapié en que esas cosas no pueden pasar. La sociedad somos todos, se pudieron haber equivocado en algún momento de sus vidas, pero hay que seguir trabajando, los clubes y los dirigentes tenemos mucho por hacer.
¿Pero crees que en su esencia, pueden haber cambiado?
– Yo le preguntaría a todo el mundo si ahora hacen algunas cosas que hacían a los 18 o 20 años, creo que no son iguales las actitudes que uno puede tener.
¿Es en el imaginario colectivo que está arraigado esto de que el rugby es una cuestión de clase?
– Para ser claro, en referencia a la imaginación que a veces se tiene, he tenido la posibilidad de conocer clubes de rugby de primer nivel y clubes de fútbol de primer nivel y te puedo asegurar que si vas a un club como el Club Atlético San Isidro y a Boca, este último tiene mucho más recursos y gente con mejor o igual posición económica. Por eso no hablaría del rugby como élite. Habiendo tenido la posibilidad de jugar y pertenecer a Alumni, puedo decir que es un club que siempre inculca los valores máximos de lo que es el rugby, el respeto, la solidaridad. Alumni es un club que tiene mucho menos recursos que cualquier club de fútbol, de básquet, de tenis o de lo que sea. Es de primer nivel deportivo pero muy familiar, con los mismos condicionantes que cualquier otro en el aspecto económico. Habiendo estado ahí, hay gente con un poder adquisitivo muy alto pero son las excepciones, como las hay en cualquier otro club de otro deporte. Vuelvo a decir que esas expresiones fueron en un contexto de hace mucho tiempo, que por supuesto son repudiables pero el club inculca el respeto, es el mensaje continuo que hacen los clubes y es muy similar a lo que hace Universitario de nuestra ciudad.
Como club y más que nada con los adolescentes y juveniles, ¿están atentos a cualquier tipo de situación de violencia o algo similar?
– Como club primero trabajamos en la prevención y después cuando consideramos que hay actitudes que no están bien, tratamos de acompañar, de ayudar con un consejo y sobre todo estar en comunicación con la familia. El club puede acompañar pero la educación viene desde la casa, tratamos de trabajar en conjunto, en forma continua en el respeto y la solidaridad. Tenemos diferentes iniciativas y podemos decir que nuestros jugadores vienen de diferentes estratos de la sociedad. Somos un club humilde, hacemos mucho sacrificio para llevar adelante una disciplina que forma a las personas pero como en todo deporte puede haber casos excepcionales que no están relacionados a los valores del deporte en sí. Tuve la posibilidad de hacer varios deportes y hoy como dirigente y vicepresidente del club estamos atentos a cuestiones particulares que puedan suceder, pero el trabajo viene desde la casa, de la educación de la familia, del colegio. Muchas veces en el rugby no existe la posibilidad de que tengan una educación digna.
Centro Integral Deportivo
Este mes, Universitario materializó un sueño, un proyecto que llevaba muchos años, el de contar con su propio lugar para el acondicionamiento físico. Se trata del flamante Centro Integral Deportivo ubicado en calle Galarza 1237, un amplio espacio de más de 200 metros cuadrados destinado a los jugadores, socios y no socios. Se trata también de un punto de encuentro para las distintas disciplinas que se practican en el club además del rugby. Alli se puede realizar entrenamiento funcional, musculación, Crossfit (entrenamiento de Alta intensidad) bajo el cuidado y apoyo de los profesores de de Educación Física a cargo de cada clase.