Tras la disolución de Vialidad Nacional por el Decreto 461/2025, delegados denuncian incertidumbre laboral y piden intervención urgente del Congreso.
A días de publicada la ruptura de la histórica Dirección Nacional de Vialidad (DNV), agentes del organismo —ya sean personal permanente o contratados— atraviesan lo que denominan un “limbo administrativo”, al no tener claridad sobre su estatus, convenios laborales ni futuro institucional. Según los delegados de la Asociación de Profesionales de Vialidad, actualmente sólo está vigente la Ley de Bases para empleados públicos, ya que los convenios colectivos fueron dejados sin efecto.
🔍 ¿Qué contempla el Decreto 461/2025?
Firmado por el presidente Javier Milei y los ministros Luis Caputo, Guillermo Francos y Patricia Bullrich, el decreto establece la disolución de la DNV, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial. Además, reorganiza la CNRT que pasa a llamarse Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte
Las funciones de infraestructura vial pasarán al Ministerio de Economía y otras unidades (como la Secretaría de Transporte), mientras que Gendarmería Nacional asume el control del tránsito en rutas nacionales
El Gobierno justifica la reforma con un ahorro estimado de 100 millones de dólares por año, alegando mayor eficiencia operativa mediante el tercerizado y reducida estructura estatal.
🚧 ¿Qué reclaman los trabajadores?
Denuncian que ya no rigen sus convenios colectivos, exponiéndolos a normas generales sin definiciones claras sobre su continuidad laboral .
Reafirman que se presentaron acciones legales contra el decreto y realizaron movilizaciones y exposiciones públicas para visibilizar tareas históricas del organismo y defender las fuentes de trabajo.
Solicitan formalmente al Congreso que el Decreto sea tratado como “Urgente Intervención Parlamentaria”, un pedido también impulsado por el sindicato de Trabajadores Viales y Afines.
📌 Posición gremial y política
La CGT difundió un comunicado en el que considera la decisión un ataque al modelo federal, con el riesgo de aumentos en los accidentes viales y pérdida de más de 5.000 empleos en el país.
El sindicato liderado por Graciela Aleñá afirmó que “nos vamos a morir todos en las rutas argentinas” si se descuida el mantenimiento vial, reclamando solidaridad de gobernadores y legisladores.
Ya se difundieron diez proyectos de ley presentados en ambas cámaras para revertir la eliminación de Vialidad Nacional y proteger la infraestructura y el trabajo regional.
🧩 Impacto y contexto
La DNV tenía cerca de 5.184 empleados y operaba con 24 distritos viales en todo el país; su creación data de 1932 y fue central en la planificación y conservación de más de 40.000 km de rutas nacionales.
Sindicatos, trabajadores y algunos gobernadores provinciales advierten sobre el riesgo de abandono estructural en rutas vitales especialmente en el interior argentino.