“TikTok es adictivo”: El duro informe que revela el impacto de la red social en la salud mental y la privacidad de los argentinos

Se trata de un trabajo realizado por Amnistía Internacional que incluye crudos testimonios de jóvenes y recomendaciones para el Estado y para la propia empresa china

El TikTok sobre una pantalla de smartphone rota (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration)

Un reciente informe de Amnistía Internacional revela y advierte sobre el impacto que la empresa china tiene en la salud mental y la privacidad de los argentinos. A comienzos de este año había en el país unos 16,2 millones de usuarios mayores de 18 años.

El nombre de la investigación es “Domar el algoritmo” y fue realizada por un equipo que encabezaron Martín Becerra Victoria Irisarri sobre el uso de la plataforma en adolescentes y jóvenes de 13 a 35 años en cinco ciudades argentinas.

“Detrás de la infinita cantidad de vídeos y contenidos creativos se esconde un modelo de negocio altamente extractivo, que absorbe información de cada usuario, incluso sin permiso, poniendo en riesgo la privacidad de las personas. Además, la red puede ser un espacio tóxico y adictivo para niños, niñas y jóvenes que puede influir en su autoimagen, su salud mental y su bienestar, y donde corren el peligro de caer en espirales de contenidos desencadenantes de depresión y autolesiones”, describe el trabajo que incluye también numerosas recomendaciones para el Estado argentino y para la propia empresa china.

“Desde la perspectiva de los propios usuarios, TikTok es adictivo. Hay una angustia importante, generalizada, acerca de perder el tiempo usando la aplicación, que es un poco perder el control sobre uno mismo. Y esa es una preocupación literal que sale de los testimonios de los usuarios. No construye comunidad, como otras redes, sino que te aísla brindándote contenidos en base a tu propia huella digital, aunque no los hayas autorizado a hacerlo”, aseguró Becerra en diálogo con Infobae.

infografia

“TikTok ocupa un lugar o cubre un espacio en base también a la defección de espacios institucionales. El autodiagnóstico de trastorno de salud mental o autoajustarse los brackets, salud física y mental, tiene que ver con esta invasiva personalización de contenidos en base a lo que la persona busco antes, pero también con lo que pasa con los espacios institucionales, profesionales, del saber autorizado, científico y profesional y de cuidado de la salud. Hay chicos que se autodiagnostican una enfermedad y dicen que no lo chequean con un médico porque le dan turnos dentro de ocho meses”, agregó el experto en comunicación, investigador del Conicet y profesor universitario.

“Los adolescentes y jóvenes que entrevistamos sí tienen conciencia sobre la sobreexposición y de sus riesgos. Vemos autocensura e inhibición a subir material propio por miedo a ser violentados por haters. Hay conciencia del contenido violento que hay en las plataformas, algo que es responsabilidad de las plataformas y de los estados tratar de disminuirlo o moderarlo, cosa que no hacen porque el modelo de la plataformas alienta la exacerbación y radicalización emocional y afectiva. Cuánto más extremos sean los contenidos, se pasa más tiempo y se genera una capitalización publicitaria mayor. Por razones legales no trabajamos con menores de 13 años, pero es masivo el uso de TikTok en menores de 13 años. Basta ir a una escuela primaria para advertirlo”, dijo Becerra.

Salud y seguridad

Uno de los puntos centrales del trabajo de Becerra y equipo, al momento de abordar los problemas de salud mental asociados a la plataforma, tiene que ver con que el uso de TikTok reconfigura la relación con el tiempo. “El carácter absorbente de esta red conduce a testimonios de ‘pérdida’ del tiempo, de descontrol, e incluso de ‘abducción’ por parte de la plataforma”, se detalló. Y planteó el ejemplo de Aylén, quien con 14 años dijo que “cuando usa TikTok suele entrar en un ‘bucle’, una sucesión de vídeos continua que, comparado con otras redes sociales como Instagram, solo genera esta app. Malena en la ciudad de Rosario, 22 años, también considera que TikTok es más adictiva que otras aplicaciones porque su formato en video es ‘más llamativo’ que otros”.

Además, se remarca que “el autodiagnóstico emerge como una práctica frecuente que abarca desde dietas, cuidados de la piel, aprendizaje de técnicas de maquillaje y también de trastornos o enfermedades mentales. Por un lado, el ideal de belleza es comentado como un contenido muy visto, pero a la vez es sindicado como problemático porque induce conductas alimenticias dañinas para la salud”. Y se marca como se tramitan los problemas de salud de las franjas más jóvenes de la población en forma de autodiagnósticos y consumos de contenidos relacionados con la salud mental carentes de curaduría profesional o científica.