12.9 C
Concepción del Uruguay
lunes, septiembre 16, 2024

“Tenemos la posibilidad de un cambio paradigmático de cómo pensamos la salud”

El profesional dialogó sobre el uso medicinal del cannabis y la nueva ley provincial.

Por: Matías Dalmazzo

La Cámara de Senadores de Entre Ríos aprobó esta semana y convirtió en ley el proyecto por el que se crea el régimen para el acceso seguro e informado al cannabis con fines médicos, terapéuticos y/o paliativos del dolor y a sus derivados.
Con la intención de conocer cuál es el vínculo actual del cannabis con la medicina provincial, la redacción de La Calle dialogó con Maximiliano Gutiérrez, médico de familia que realiza seguimientos a personas que utilizan cannabis terapéutico desde hace al menos cuatro años.
¿Qué gana Entre Ríos con la nueva ley de acceso seguro al cannabis medicinal?
Me parece interesante pensar qué ganamos las personas que habitamos en ella, más allá de lo que gane el estado provincial. Para esto es importante que sepamos que hay un montón de gente, independientemente del marco legal, que ya está cultivando y ha generado redes de cultivadores de usuarios y usuarias de cannabis en sus diferentes utilizaciones.
Ya existe una organización entorno al acceso de cannabis, pero en este contexto legal se da en una situación de vulnerabilidad. La ilegalidad hace justamente que todas esas personas y redes solidarias estén expuestas a allanamientos, persecución policial o posibles condenas en la cárcel.
Espero que con esta nueva ley, se gane en este sentido que venimos hablando, en poder desarrollar efectividad y enriquecer esta red de la manera más segura posible. Por eso, también me parece importante que sea una ley hecha a la medida de la y los cultivadores.
¿Cómo se puede explicar la importancia de esta nueva ley a aquellas personas que no tienen seres cercanos que requieran un tratamiento mediante el cannabis medicinal?
Me parece interesante que, si bien esta nueva ley apuntaría a quitar un poco de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran los cultivadores, cultivadoras y redes solidarias vinculadas a la terapéutica con cannabis, también que la población común que no está vinculada pueda acceder a estos productos, a la información y al acompañamiento del proceso. Quizás existan personas que no sepan que el cannabis pueda ser una herramienta más para acompañar u abordar una patología que estén padeciendo en este momento.
¿Cuáles son las patologías más habituales que se tratan con el cannabis medicinal y de qué modo se emplea?
Hay múltiples patologías para las cuales existen evidencias y un respaldo empírico en la utilización de fitoderivados del cannabis. Es bien conocido el caso de la epilepsia refractaria en niños y el trabajo que salió del hospital Garrahan hace muy poco. En el caso del tratamiento del dolor, acompañando algunos fármacos alopáticos como pueden ser los opiáceos en el tratamiento de estas patologías.
El cannabis es un gran ahorrador de opiáceos ¿Qué quiero decir con esto? En nuestro cuerpo existen receptores, para los cuales los opiáceos tienen afinidades, es decir sobre los cuales generan su efecto analgésico y que con los cannabinoides muchas veces lo comparten o actúan en sinergia. Entonces, usando fitoderivados, se podrían utilizar menos opiáceos para lograr los mismos efectos y por lo tanto disminuir los efectos adversos. Entre tanto otros ejemplos.
También existen trabajos que están investigando el uso de fitoderivados en autismos en niños, en patologías neuropsiquiatrías como la esquizofrenia, en patologías neurodegenerativas como el alzhéimer y el párkinson, entre otras.
¿De qué forma reaccionan los pacientes o sus familiares, cuando se menciona la posibilidad de encarar un tratamiento mediante el uso de cannabis medicinal?
Como consecuencia del gran trabajo que vienen realizando organizaciones de larga data, empezó a circular la información y se instaló el tema de manera tal que es raro que las personas se escandalicen o se asusten cuando un profesional plantea la posibilidad de la terapéutica con cannabis. Sucede que, más allá de uno poder acompañar en esa decisión, hasta hace muy poco la ilegalidad hacía que no se pueda acompañar en conseguir un aceite de calidad o que la persona pudiera cultivar de manera segura.
¿Son costosos los tratamientos con cannabis medicinal?
Debemos diferenciar por un lado los cannabinoides sintéticos, producidos en un laboratorio que son de alto costo; por ejemplo el aceite Charlotte importado desde Estados Unidos para la epilepsia refractaria, que es un producto rico en CBD. Sin embargo me parece importante en este punto, ya que la nueva ley provincial tiene el punto del autocultivo, decir que las personas puedan aprender, informarse y ser acompañadas en el proceso de cultivar sus propias plantas, cosecharlas y producir sus propios fitoderivados; ya sea vaporizándose flores o sus aceites de acuerdo a la patología que tenga la persona. Esto abarataría muchísimo los costos de acceso a fitoderivados de cannabis.
¿Puede llegar a existir algún tipo de conflicto entre la aplicación de esta ley y el permanente lobby de los laboratorios, que pueden ver amenazados sus ingresos de alguna forma?
Me parece interesante pensar que estamos hablando de una ley que podría acompañar y cuidar a las personas que produzcan sus propias plantas en casa, que generen sus propias redes solidarias de intercambio de información y flores, que pudieran producir sus propios aceites e intercambiarlos de acuerdo a sus necesidades con otras familias.
A la vez, hay evidencias que demuestran que los fitoderivados a través de los efectos séquito tienen mayor eficacia, son mejores tolerados que los cannabinoides aislados en un laboratorio. Podemos pensar que estamos en un proceso paralelo al mercado oficial, por lo tanto tocaría intereses económicos muy importantes.
¿Hasta dónde crees que debería aprobarse el autocultivo? ¿Sólo para uso medicinal o es una demanda social que no queda saldada con esta ley de reciente aprobación?
Esto me parece súper importante, ya que hasta aquí sólo hemos hablado de usos medicinales de la planta de cannabis y fitoderivados. Al final del día, la planta es una sola, es la misma. Delimitar esto a qué es medicinal y qué no es terapéutico, nos lleva a una discusión muy estéril. Personalmente creo que la ley sancionada tiene esta deuda, ya que no se legaliza esta planta, se la regula para determinados usos. Debería liberarse de manera total, pensar en una planta ilegal es un absurdo categórico y delimitar qué es terapéutico y qué no lo es creo que también.
Si bien es una pregunta difícil de responder y lleva un largo debate, desde tu punto de vista científico, ¿es contraproducente el consumo social del cannabis sin requerimiento médico?
Es perjudicial el consumo desinformado, situación a la que se llega debido a la ilegalidad. No poder circular información y no poder acompañar. Pensando en casos concretos, no recomendaría nunca a nadie que se fume un cigarrillo de marihuana, no por el cannabis, sino por el hecho de fumar que es perjudicial para el tejido pulmonar. Tampoco recomendaría el consumo en adolescentes que está en neurodesarrollo, en niño o personas mayores, a quienes las altas concentraciones de THC podrían llevarla a desarrollar un síndrome confusional. Ningún consumo debe ser demonizado, sí debemos informar y acompañar en sus diferentes usos para cada circunstancia en particular.
En el uso recreativo, no recomendaría a las personas que lo hagan en un contexto de tener que manejar maquinarias complejas o pesadas, o que tengan niños a cargo. Una vez más, la clave está en la información y el acompañamiento.
El estado debe entender y abrir los ojos, ya que tenemos en nuestras manos la posibilidad de un cambio paradigmático de cómo pensamos la salud; si queremos una salud al servicio de todos y todas las personas comunes o al servicio de los laboratorios y grupos económicos.
¿Los médicos deben formarse más sobre la implementación del cannabis medicinal?
No solamente la ley habla del uso terapéutico, también tenemos otras aristas como son la investigación, la divulgación y la formación de los profesionales de la salud para acercar estar herramienta a los usuarios y usuarias.
Los espacios de formación son pocos, la mayoría son privados o postgrados de la universidad pública que son muy costosos; por lo tanto es importante que se empiecen a generar espacios de formación gratuita y dentro de la curricula universitaria.

--