Tecnología para el futuro: impactan los talleres de programación, IA y seguridad informática en escuelas uruguayenses

En un contexto donde el conocimiento tecnológico se vuelve cada vez más indispensable, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, en conjunto con la Fundación Sadosky, impulsó una iniciativa que ya muestra sus frutos: más de 300 estudiantes de escuelas secundarias públicas participaron de talleres sobre Programación de Apps, Inteligencia Artificial, Seguridad Informática y Diseño de Videojuegos.

El proyecto, que comenzó con la capacitación de 15 docentes, fue replicado en 14 establecimientos educativos de la ciudad. El próximo martes 5 de agosto, a las 19 horas, se realizará el acto de cierre con entrega de diplomas en el Auditorio Carlos María Scelzi, con la presencia del intendente José Lauritto y la viceintendenta Rossana Sosa Zitto.



Una experiencia transformadora

Los talleres no solo acercaron conocimientos técnicos, sino que también despertaron vocaciones, inquietudes y debates sobre el uso responsable de la tecnología. Evelyn Curuchet, facilitadora del módulo de Programación de Apps, subrayó que uno de los principales desafíos fue adaptar los contenidos a la realidad de cada grupo. “Buscamos despertar la creatividad y hacerles sentir que ellos pueden, incluso a quienes no tienen una orientación en informática”, explicó.

Desde el espacio de Seguridad Informática, el profesor Marcelo Calvi destacó el impacto de estos saberes en el desarrollo personal y profesional de los estudiantes: “Les permite defenderse mejor en la vida cotidiana. Estos temas son transversales, y los talleres pueden cambiarles la mirada”.

Itatí Cislaghi, quien dictó el taller de Inteligencia Artificial, relató que el interés de los chicos creció clase a clase. “Hablaban de situaciones reales, como estafas sufridas por conocidos a través del celular o redes sociales. Esto generó conciencia y reflexión sobre el uso seguro de la tecnología”, contó.

Educación pública, tecnología y futuro

Las escuelas participantes fueron: N° 1 “Raúl Chappuis”, N° 9 “América”, N° 14 “José Degregori”, N° 15 “Claudio Lepratti”, N° 16 “Congreso de Oriente”, N° 17 “Dra. Teresa Ratto”, N° 20 “Presbítero Juan Rolando”, N° 25 “Roberto Luis Nouche”, N° 26 “Bicentenario”, N° 27 “Entre Ríos”, N° 29 “Agustina Bezzi”, N° 30 “Río de los Pájaros”, N° 31 “José de San Martín” y la Escuela Normal “Mariano Moreno”.

Para los docentes, esta política pública representa un fuerte compromiso con el futuro. “Es clave que el municipio promueva el uso de herramientas tecnológicas. Muchas veces el acceso no es igual para todos”, señaló Curuchet.

Cislaghi coincidió en que este tipo de iniciativas son “necesarias y urgentes”. “Nos permiten acercar la tecnología a los jóvenes desde una mirada crítica y consciente”, expresó.

Finalmente, Calvi apuntó: “La sociedad se debe una mejor educación, una formación que prepare a los chicos para el mundo real. Esta es una iniciativa que debería continuar y ampliarse”.

El acto del martes será mucho más que una entrega de diplomas: será el reconocimiento a un paso firme hacia una educación más inclusiva, moderna y conectada con los desafíos del presente y del futuro.