Por Ana Hernández
Significado y significante del trabajador en tiempos de crisis.
Bajo el significado vacío de una figura donde el significado y el significante no coinciden. Un contexto mundial complejo por la crisis cíclica del capitalismo con el caos ecológico, más guerra y pandemia.
La economía informal hace que al mismo tiempo se confunda una identidad ya desgastada previamente por la de emprendedor o trabajador de la economía informal que esconde la precariedad laboral en que incurre incluso el Estado en todas sus esferas. Pero lo que mayormente está en crisis es la identidad y eso tiene como consecuencia la inexistente pertenencia de clases y la poca conciencia histórica. Esto mismo se refleja con la carencia de muchedumbre y colectividad, pero no como una pulsión y no como algo orgánico.
Un ejemplo puede verse en la “pulsión de muchedumbre” dice Rita Segato. El deseo intenso de estar en la calle, el deseo de estar entre los demás. Ni siquiera estar con gente conocida. Es muy patente hoy. Pero hubo un secuestro de eso. Hay algunos sectores que hacen un secuestro de esa pulsión absolutamente humana. Hay un secuestro y se lo coloca en términos de un derecho. No es un derecho; es una pulsión. Por tanto, es necesario colocarle una razonabilidad. O una gestión. Las pulsiones se gestionan, se comprenden, se organizan.
El 1º de mayo de 1886 un grupo de trabajadores de la ciudad de Chicago comenzó un paro en reclamo de una jornada laboral de ocho horas. Alrededor de medio millón de trabajadores se pronunciaron durante cuatro días a lo largo de todo el país en más de 5.000 puntos de huelga.
Tres años más tarde, en un Congreso en París en donde se celebraba la Segunda Internacional una organización obrera conformada por partidos socialistas y laboristas- se instituyó el 1º de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en memoria a la extensa movilización de Chicago en 1886 y a los sindicalistas ejecutados en una de las represiones conocidas como la Revuelta de Haymarket. En nuestro país la fecha fue celebrada por primera vez en 1890. Desde entonces, todos los años se realizan actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores. Este año hay poca mística y muchos guisos, locros y busecas. Esto quiere decir que el movimiento no está unido y hubo en una misma ciudad 4 actividades disgregadas.
El significado y significante como sujeto político del movimiento porque se ha perdido. Combatir el capital dice una marcha y se ha vaciado, discurrido en el sujeto político que el movimiento político más grande o más popular tuvo nuestro país. Recuperar la identidad es una tarea para el hogar La ausencia del trabajador como sujeto político es el inicio del ocaso.
La humanidad tiene necesidad de compañía. Hay un mal uso de esta pulsión. La tarea es analizar, hablar, ponerles palabras a las cuestiones. Esta es la tarea de quienes trabajamos con un lápiz en la mano frente a una computadora. Quienes nos dedicamos a ESTO somos donantes de palabra. Es necesario en este caso nombrar, pensar y analizar este deseo de muchedumbre, de encuentro, masividad y la apropiación de eso para sembrar otra cosa.
Por fuera de las condiciones laborales el trabajo no sólo es el mecanismo por el cual obtenemos dinero para vivir. El trabajo nos constituye porque en todo lo que hacemos dejamos algo nuestro que trasciende. Hay algo en ese proceso que nos constituye como persona porque le dedicamos tiempo, creación y hasta a veces pasión…siempre hay algo de alma en todo lo que hacemos. De lo contrario ya nos hubieran reemplazado totalmente las máquinas. Y eso todavía no sucedió y no sucederá.