El Gobierno cedió y quitó al Banco Nación de la lista de empresas a privatizar. Además, se incorporó una reforma laboral acotada y acordada con sus aliados del PRO, la UCR y HCF.
En paralelo a que el plenario de comisiones de Diputados trató la nueva versión de la ley Bases, el oficialismo terminó de definir con los opositores aliados los ajustes finales del texto.
A último momento, a raíz de diferencias con sectores de la oposición “dialoguista”, el Gobierno quitó al Banco Nación y sus empresas subsidiarias de la lista de empresas sujetas a privatización del dictamen de la ley de Bases.
Al no tener los votos garantizados, para evitar una derrota en el recinto, el Poder Ejecutivo cortó por lo sano y decidió remover a ese organismo de la lista.
Además del Banco Nación, quedaron afuera Nación Seguros, Nación Reaseguros, Nación Seguros de Retiro, Nación Servicios, Nación Bursatil, Pellegrini SA.
El artículo 9 del último borrador declara empresas sujetas a privatización parcial únicamente a Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).
También cobra otro sentido en el texto de la ley Bases el apartado sobre las universidades, justo días después de la masiva marcha federal. La nueva versión de la ley Ómnibus aclara que las universidades quedan excluidas de su “modificación o eliminación”, “reorganización, modificación o transformación”, en su artículo 3.
Para evitar que se avance sobre la motosierra de Milei, en la nueva ley además se apuntó que “no podrán ser intervenidos” organismos como el Anmat, Conicet, INTA, el Instituto Malbrán, la Coneau universitaria, la Unidad de Información Financiera (UIF) y las instituciones de la seguridad social. Parte de la oposición pidió que se incorpore en ese grupo también al INTI, al Instituto del Teatro y al Instituto de la Música.
En otro orden, el Poder Ejecutivo también dispuso quitar el articulado el capítulo sobre Defensa de la Competencia, que buscaba reemplazar la Autoridad Nacional de la Competencia por dos estructuras nuevas a crear como la Agencia de Mercados y Competencia y el Tribunal de Defensa de la Competencia.
Además hubo cambios en el nuevo impuesto a las Ganancias: se adelantó un mes la actualización del gravamen y ahora es por el trimestre de junio a agosto, antes era a septiembre.
En medio de la polémica por supuestos acciones de cartelización de empresas prepagas, el Gobierno prefirió no innovar ni quitarle poder de fuego al área de Defensa de la Competencia.
El Gobierno logró con el PRO, la UCR y HCF un dictamen de mayoría con al menos 61 firmas, muchas en disidencia, luego de aceptar cambios clave en medio del plenario de comisiones. También hubo modificaciones en Ganancias y el FGS. Sigue pendiente la discusión por el impuesto al tabaco.