Se realizarán actividades por el Día de la Memoria

Dario Baron, director de Derechos Humanos, dialogó en exclusivo con La Calle. En conmemoración de la fecha se realizará un acto y un recital de Víctor Heredia en el predio Multieventos.

Por Matías Dalmazzo y Camilo Arlettaz
Consultado sobre la importancia que tiene esta fecha para Concepción del Uruguay, el funcionario manifestó: “El significado que tiene el 24 de marzo para esta ciudad es muy profundo, ya que es una localidad con una larga lucha en la historia por los derechos humanos. Hay que recordar que aquí funcionó la PDH a principio de los ochenta y hubo un movimiento muy interesante referido a derechos humanos. Después hubo además participación de familiares, la sociedad civil y de los gremios. Es por esto que Concepción del Uruguay tiene una historia de lucha y trayectoria vinculada a los Derechos Humanos. En 2015, cuando se crea la Dirección, se institucionaliza un lugar, pero de ninguna manera empieza allí la lucha por la reivindicación de los Derechos Humanos. Está funcionando en la ciudad la Comisión de Memoria Verdad y Justicia, que tiene muchos años y se encarga del acto de todos los 24 de marzo en nuestra localidad.
Nosotros desde la dirección lo que hacemos es colaborar en esos actos del “Día de la Memoria”, que históricamente fueron desde la plazoleta a plaza Francisco Ramírez, pero este año debido a la pandemia la marcha no se va a hacer y sólo se realizará desde la Comisión una lectura de un documento y la presentación de Víctor Heredia en el predio Multieventos. Pese a esto, Concepción del Uruguay tiene una historia de lucha previa”.
Al hablar sobre la relevancia y el trabajo que realizan desde el espacio, el representante explicó: “Desde la creación de la Dirección, lo que hicimos es trabajar en hacer conocer los hechos más de lo que ya se conocían, ya que a cuarenta y cinco años del golpe de estado hay generaciones que no han vivido esto o no cuentan con registros. Nosotros trabajamos para que siga viva la memoria. Ese es el sentido de la presencia de “Taty” Almeida, Estela de Carlotto y nietos que han recuperado su identidad en la ciudad.
Siempre hay que hacer hincapié de que en Concepción del Uruguay hay familiares de quienes fueron víctimas del terrorismo de estado. Trabajamos mucho con los jóvenes y las escuelas, con diferentes programas que hemos desarrollado hasta aquí en el marco de la educación formal. También intentamos llegar con estas temáticas a lugares donde no son de educación formal, lo que nos ha costado un poco más.
Siempre insistimos en que esto es un tema para toda la sociedad, no solamente una cuestión escolar. Intentamos abrir este debate. Al principio de mi gestión, lo primero que hice fue reunirme con los partidos políticos, aclarando y poniendo en conocimiento cuáles eran las líneas de trabajo y discutiendo con ellos lo que nosotros íbamos a hacer. Nadie desconoce desde la política, cuáles son las líneas de trabajo que llevan adelante el municipio”.
Por último, hizo hincapié sobre el proyecto treinta mil que estarán desarrollando: “El 5 de abril vamos a lanzar un programa que se llama “Desde la Memoria”, que justamente será la posibilidad de trabajar las violaciones a los derechos humanos y los juicios, que hubo y que también habrá este año. Todos estos temas los vamos a interpelar desde el arte y la cultura. Armamos un esquema desde la Dirección de Cultura de la municipalidad, para trabajarlo en formatos visual, musical y literario. Insistimos en que hay que trabajar el tema de la memoria.
El proyecto “Treinta mil, plantamos memoria” fue una idea que surge de Abuelas y Madres, al que nos hemos sumado. Por esto, durante el acto que se realizará este miércoles por la mañana, vamos a estar plantando un árbol, en memoria de los 30.000 desaparecidos”.