Se cumple así con la normativa de capacitación para funcionarios del Departamento Ejecutivo.
Se dio inicio a la formación de formadores en la ley Micaela para la Comuna de Concepción del Uruguay. De esta manera, se aplica la normativa con carácter obligatorio para funcionarios y funcionarias del Ejecutivo Municipal.
El acto inaugural encabezado por el intendente Martín Oliva y autoridades provinciales de manera virtual como la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mariana Broggi; la subsecretaria, Valeria Migueles; la coordinadora de la misma cartera, Alejandra El Cura; y Florencia Piva, del Observatorio. A su vez la Secretaria de Desarrollo Social y Educación, Marianela Marclay; y la directora de Mujeres, Género y Diversidad, Ileana Fernández Escobar; integrantes del Concejo Deliberante local y funcionarios del Ejecutivo.
La jornada tuvo la especial presencia de Néstor García y Andrea Lezcano dado que se ejecuta en la ciudad donde nació Micaela García y es la sede de la Fundación que lleva su nombre, además de tener a cargo la ejecución de la formación durante 8 semanas de cursado para todo el cuerpo de funcionarios y funcionarias de la Municipalidad.
Los detalles
La formación será implementada por la Fundación Micaela García La Negra con la que se viene articulando desde hace varios meses. El Jefe comunal dijo: “Desde el inicio de nuestra gestión asumimos el compromiso de capacitarnos, así como también de pensar y crear políticas públicas con perspectiva de género desde el Municipio. Desde un primer momento y, junto a los sindicatos, creamos un protocolo de acción ante situaciones de violencias por motivos de género. Así como también se realizan charlas de sensibilización en las distintas áreas de la Comuna. En los dos años de gestión hemos atendido y acompañado de manera integral a más de 900 mujeres y diversidades que transitaron situaciones de violencia por motivos de género. Reconocemos la importancia de formarse y adquirir herramientas para la prevención de las violencias”, expresó el Presidente Municipal.
De esta manera, sintetizó algunas líneas de gestión ante dos salas: una presencial y otra virtual que reunió a un total de 160 personas. La capacitación obligatoria para esta parte del estamento estatal, es solo una de las políticas públicas implementadas por la Dirección de mujeres local dependiente de la Secretaría de Desarrollo y educación.
Creación de la Diplomatura
Además, se suman a las acciones la creación, junto a la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), de la Diplomatura en Violencia de Género en la cual se están capacitando más de 70 personas de distintas organizaciones de la sociedad civil y organismos gubernamentales de la ciudad.
Al mismo tiempo, se articula permanentemente con el Estado nacional y provincial, la incorporación de mujeres y diversidades en programas como el Potenciar trabajo y Acompañar, gracias a los cuales hoy más de 150 personas tienen un ingreso económico que les permite comenzar una nueva vida libre de violencias. El dictado de talleres de masculinidades a los que asisten varones que han ejercido violencias y con quienes es fundamental repensar los roles, estereotipos de género y privilegios. Este trabajo se hace en conjunto con la Asociación de Magistrados de Entre Ríos.
En forma permanente se realizan charlas sobre educación sexual integral (ESI) con todo el personal de los jardines maternales municipales y con adolescentes yendo a sus propios espacios: clubes, Centro de Integración Familiar (CIF), Centro de Integración Comunitaria (CIC) y Salones de Usos Múltiples (SUM). Se creó el Registro Único Municipal Voluntario de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgénero (Rumattt), que permite identificar a las personas travestis y trans y hacer efectivo el derecho al empleo de un colectivo históricamente vulnerado.
La Comuna incorporó a dos personas trans antes de la aprobación de la ordenanza de cupo laboral trans vigente actualmente. Erradicar las violencias se presenta como un desafío que requiere planificación y trabajo en el mediano y largo plazo para lograr una sociedad más justa, igualitaria y sin violencias, acciones que requieren de una decisión y acción estatal con el acompañamiento de la ciudadanía.