
Enrique Cresto, titular del Enohsa, estuvo en Concepción del Uruguay y rubricó acuerdos para la ejecución de proyectos como la construcción de bicisendas y ciclovías, en la cuidad; otros, por mejoras en agua y cloacas, en la zona.
Se firmó ayer el acta de inicio de construcción con el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de Entre Ríos y el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa).
El convenio fue firmado por el intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva; Mónica Rivera, coordinadora ejecutiva del Programa; el ministro de Planificación, Infraestructura y Servicios, Marcelo Richard; y el titular del Enohsa, Enrique Cresto.
Las autoridades presentes, firmaron a su vez, distintos convenios con intendentes del departamento Uruguay para generar distintos proyectos.
La mañana contó con dos partes: por un lado la firma de un proyecto para la construcción de bicisendas y ciclovías en Concepción del Uruguay, una obra esperada no solo las autoridades locales, sino por un amplio sector de la sociedad que apuesta a estas acciones y actividades, vinculándolas al cuidado de la salud personal y del medio ambiente.
Posteriormente, las autoridades se dirigieron a la sede del Club Rivadavia, para encontrarse – pasando el mediodía – con los 9 intendentes del interior del departamento Uruguay, y rubricar con ellos 15 convenios que prometen obras de saneamiento ambiental como ampliación y mejoramiento de las redes de agua y cloacas, y la construcción de obras de pavimento, cordones cunetas, entre otras. Todas ellas, financiadas por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, a través de distintos programas nacionales.
La jornada comenzó con un acto en el salón del Concejo Deliberante donde se selló un importante y ambicioso proyecto para Concepción del Uruguay. Se trata de una obra financiada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), organismo dedicado a la implementación de proyectos para el sistema de las Naciones Unidas, las instituciones financieras internacionales, los gobiernos y otros asociados al programa.
El municipio tiene como proyecto, desde el inicio de la presente gestión, un programa integral de cuidado de la salud y el medio ambiente. La construcción de bicisendas está incluida junto a la de arbolado y medición de la emisión de gases. Los carriles exclusivos se construirán en etapas y el circuito completo abarca toda la ciudad. Martín Oliva expresó:
“A un año y tres meses de gestión estamos cumpliendo con uno de los proyectos de campaña. Mejorar el tránsito en la ciudad, propiciar el uso de la bicicleta hace también a la calidad de vida y afecta de manera positiva la salud en general de la población.” Mónica Rivera detalló que “es una obra que tiene la particularidad de que estará ejecutada totalmente por una cooperativa”, en referencia a la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos Uruguay Limitada (Copul).
“Y fundamentalmente buscamos dos objetivos: la generación de empleo de calidad y dinamizar la economía de calidad”, explicó la funcionaria, quien agregó que para que se aprobara la obra fue elemental que cumpliera con las características del programa: “cubrir obras vinculadas a la mejora del espacio público y la calidad de vida de los vecinos y vecinas”
Las ciclovías
En etapas, el circuito de bicisendas y ciclovías se concretará en los siguientes tramos: vías del Ferrocarril desde Uncal hasta el Predio Multieventos; Yrigoyen desde el Multieventos hasta Paysandú, Paysandú desde 25 de Junio hasta la rotonda de la Defensa Sur, Defensa Sur desde la rotonda hasta Suipacha, 25 de Mayo desde Yrigoyen hasta plaza Ramírez y Moreno hasta Suipacha, 12 de Octubre desde Urquiza hasta Uncal, Juan José Bruno desde la rotonda hasta El Despertar del Obrero, Bruno desde El Despertar del Obrero hasta la rotonda de la ex ruta 42, circunvalación desde Balbín hasta Italia.