Se evocaron los 212 años de la Revolución de Mayo

A las 10:00 se hizo el tradicional oficio religioso en la Basílica.

Debido a las inclemencias del tiempo el homenaje debió efectuarse en el Colegio.

El 212° aniversario de la Revolución de Mayo tuvo su actividad conmemorativa ayer en Concepción del Uruguay luego de la interpretación del Himno Nacional Argentino en la plaza General Francisco Ramírez, a la hora 0:00. Fue ejecutado por la Banda de Música del Batallón de Ingenieros Blindados 2, ante la presencia del presidente municipal, Martín Oliva, demás autoridades y público que quiso homenajear a la Patria más allá de las inclemencias del tiempo.

El tedeum en la Basílica
Ya en la mañana del 25, la primera actividad fue el izamiento de la bandera argentina en el mástil del principal paseo público de Concepción del Uruguay. Le siguió el solemne tedeum en la Basílica Inmaculada Concepción, donde estuvieron presentes el titular del Departamento Ejecutivo Municipal (DEM); el viceintendente, Ricardo Vales; concejales; funcionarios municipales; representantes de demás sectores institucionales; y vecinos. Todos escucharon la homilía del cura párroco, presbítero Oscar Menescardi.
El acto central se desarrolló a continuación, a las 10:20 en el Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, ya que la lluvia no permitió realizarlo en la plaza Ramírez, tal como estaba previsto.
Abanderados y escoltas de escuelas y de las fuerzas armadas y de seguridad protagonizaron la postal en la galería sur del Histórico, junto a la Banda de Música del Batallón de Ingenieros Blindado 2, que interpretó el Himno Argentino y la Marcha Entre Ríos.
Al acto conmemorativo también asistieron representrantes de las fuerzas vivas, veteranos de Malvinas, invitados especiales y vecinos.

“Una revolución auténtica”
La concejala Graciela Guerrero se refirió a la fecha, destacando que la palabra Revolución significa un cambio de poder: “La gesta de mayo fue una revolución auténtica, en particular porque cambió abruptamente la configuración del núcleo de poder”, expresó, citando, a Félix Luna.
Además, reseñó que los vecinos “se agruparon en una heterogénea Primera Junta, comenzando a construir -con diferencias ideológicas profundas- la organización de nuestra República”.
En palabras de Abelardo Ramos, la edil detalló que “tres grupos políticos se disputaron el poder rioplatense: el morenismo, los comerciantes monopólicos, encabezados por Álzaga, y los comerciantes hacendados librecambistas y probritánicos con Saavedra”.
Sin embargo, “la tarea por la emancipación no fue sencilla ni tampoco culminó en la histórica jornada del 25 de mayo”, sino que la autodeterminación de los pueblos continuó con las luchas de Manuel Belgrano, José de San Martín y José Artigas, entre otros nombres, quienes “entregaron su capacidad, inteligencia y su vida para lograr la independencia definitiva de Latinoamérica”.

El rol de Concepción
Graciela Guerrero cerró su discurso al recordar que Concepción del Uruguay fue la primera villa del interior que adhirió al gobierno patrio, uno de los tantos hechos que ratifican que “somos cuna de la organización nacional, somos orgullosamente memoria viva de la Revolución”.

El día patrio, según la niñez
Pablo Romero, alumno de 5° grado de la Escuela N°31 Martín Fierro, también habló ante los presentes: “Ser argentinos es reconocernos herederos de aquellos hombres y mujeres que lucharon por sus ideales y por la libertad”. También convocó a “recuperar el sentido de pertenencia y la identidad que nos da sentirnos parte de una comunidad que lleva un largo camino recorrido. Estamos convencidos de que en tiempos de crisis, la solidaridad cotidiana; la responsabilidad de estudiar para ser ciudadanos críticos, la de enseñar, dar afecto y transmitir nuestros mejores valores, podrá hacernos hoy -como en aquel 1810- un pueblo más libre”.

Hubo una formación especial en la galería sur del Histórico.