Según el informe de CEP-XXI, la industria consolida su crecimiento en todo el país.
La actividad industrial viene impactando favorablemente en el empleo formal. Entre diciembre de 2019 y mayo de 2021 se crearon más de 36.000 puestos de trabajo formales en la industria, con 18 de 24 provincias en alza entre los que se encuentra Entre Ríos, con la creación de 1.680 empleos (+5,8%). De acuerdo al último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios para la Producción (CEP-XXI), aproximadamente 25.000 son empleos directos del sector manufacturero y los 11.000 restantes corresponden a personal contratado por agencias de empleo temporario pero que en la práctica trabajan directamente en la industria.
En términos geográficos, de los 36.000 empleos, más de 29.000 los explican las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Ahora bien, viendo en variaciones relativas, se destacan particularmente Tierra del Fuego (+29,2%) y San Luis (+8,3%), ambas jurisdicciones que habían registrado las contracciones del empleo industrial más profundas durante los años previos.
Al respecto de la cantidad de puestos de trabajo asalariados formales en la industria manufacturera, en la provincia de Entre Ríos había 28.997 en diciembre de 2019 y en mayo de 2021 se contabilizan 30.677 puestos formales.
El informe señala que desde septiembre de 2020, más de la mitad de las 1.000 plantas industriales relevadas por CAMMESA vienen consumiendo más energía que en el mismo período de la prepandemia -la única excepción fue mayo de 2021, que coincide con el pico de la segunda ola-.
“En agosto, el 57,4% de las plantas industriales consumió más energía que en el mismo período de 2019, lo que da cuenta de que la mayoría de las fábricas está con niveles de actividad superiores a los de hace dos años atrás”, destaca el informe.
En julio la industria volvió a crecer frente al mismo mes de 2019 (+5,6%) y en términos interanuales (+13%interanual). En la medición sin estacionalidad, sin embargo, cayó 2,6% frente al mayor registro desde mayo de 2018. En el acumulado de los primeros siete meses registró una suba del 4,9% respecto a 2019.