El encuentro pedagógico se realizará en la Histórica el 13 y 14 de octubre y girará en torno de “La educación como derecho”. En su última edición, previa a la pandemia, contó con más de 2.700 inscriptos, por lo que sus organizadores anticipan un regreso con mayor fuerza este año.
Concepción del Uruguay ofrecerá nuevamente a la comunidad el Congreso de Educación ‘Posibilidad de alteridad (con) ciencia pedagógica. La educación como derecho’.
Será los días 13 y 14 de octubre, en diferentes lugares, organizado por el Consejo General de Educación (CGE), la Municipalidad y la Dirección Departamental de Escuelas (DDE) Uruguay.
Así fue anunciado ayer, durante una conferencia de prensa brindada por el intendente, Martín Oliva; el presidente del CGE, Martín Müller; la directora departamental de Educación Uruguay, Ana María Díaz; la de la Inclusión de las Personas con Discapacidad, María Rosa Pinget; y la de Educación Especial del Consejo, Belén García Paz.
Martín Oliva enfatizó “la trascendencia que tiene capacitar a docentes, de manera gratuita y con expositores de nivel. Nosotros desde Concepción del Uruguay seguiremos defendiendo que este Congreso se realice en nuestra ciudad, desde el contexto de su vinculación con la enseñanza. Todos necesitamos que nuestros hijos se formen bien, y estamos por concretar -mediante este Congreso- un instrumento más para que se logre”, expresó el Intendente.
Por su parte, Martín Müller apostó a que del Congreso “miles de docentes salgan con un compromiso aún mayor a la hora de volver a sus escuelas para construir una escuela para todos, donde ese mandato de que no haya diferencias y se construya a partir de la diversidad, sea una realidad en el futuro próximo”.
De cara al séptimo Congreso, Belén García Díaz recordó que “en la última edición congregó a 2.700 asistentes, con muy buen nivel de disertantes, que se repetirá en esta oportunidad. Sabemos lo que fue cada una de esas instancias para la enseñanza. Lo que empezó siendo un Congreso de Discapacidad, hoy está destinado a la educación en general”.
La enseñanza como derecho
García Paz detalló que el lema se debe a la lucha por que “el derecho a la educación que, aunque no crean muchas veces está vulnerado, sea una realidad. La política educativa del CGE pretende que todos y todas estén incluidos en el sistema educativo, y que sea una catapulta para futuros estudios terciarios y universitarios. Queremos que todas las escuelas sean inclusivas, y cuando alojen al estudiante con todas las capacidades y diferencias, vamos a dejar de hablar de inclusión y vamos a progresar en paradigmas”.
El programa
Jueves 13 por la mañana
* A las 9:00 – Centro de Educación Física: Apertura a cargo del gobernador, Gustavo Bordet; el ministro de Educación de la Nación, Jaime Percsyk; el intendente y autoridades del CGE.
* A las 10:00 – Centro de Educación Física: Conferencia sobre ‘Educar para una sociedad más justa’, a cargo de Daniel Filmus y Graciela Bar.
* A las 11.30 – Centro de Educación Física: ‘Enseñar y enseñar hoy en miras de garantizar el derecho a aprender’, a cargo de Andrea Alleiud.
Por tarde
* Sandra Alegre y Gustavo Galli abordarán ‘Pensar la escuela desde la pedagogía crítica’.
* ‘No hay derecho a la educación sin derecho a la inclusión plena’, a cargo de Gisela Untoiglich. El tema ‘Aulas inclusivas, estrategias e intervenciones’ será expuesto por María José Borsani.
* José María Tomé se referirá a ‘La educación inclusiva y las enseñanzas’.
Estas charlas se realizarán simultáneamente desde las 15:00, en lugares a definir según la cantidad de inscriptos.
De todos modos, los lugares ya dispuestos son: la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), el Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, el auditorio Carlos María Scelzi y el Centro de Educación Física N°3 Hugo Mario La Nasa.
* A las 17.30 – CEF N°3: ‘La educación en Argentina’, por Silvina Gvirtz. Graciela Frigerio: ‘Educación y desigualdades’. Cierre artístico.
Viernes 14
* A las 9:00: Alexia Ratazzi expondrá sobre ‘Vientos de cambio: hacia el paradigma de una educación inclusiva y de calidad’.
* ‘Para una pedagogía del cuidado y del desafío’, a cargo de Bernardo Blejmar.
* ‘La educación que será a partir de la educación que ha sido’, por Carlos Skliar.