La Calle dialogó con los concejales, quienes respondieron sobre la actividad local, escuchas ilegales y otros temas.
Por: Matías Dalmazzo
Mientras avanza lentamente y con varios escándalos la vacunación contra el coronavirus, la agenda política va exponiendo semanalmente diversos temas que necesitan ser desmenuzados por protagonistas del ámbito; quienes además de tener la responsabilidad de legislar, también entienden la necesidad de comunicar al ciudadano de a pie, las diferentes aristas que pueden tener cada una de las novedades que van surgiendo en los medios de comunicación.
Debido a esto, la redacción de La Calle contacto a Viviana Sansoni y a Hernán Hipólito Marcó, concejales del Frente Justicialista Creer Entre Ríos y de Juntos por el Cambio respectivamente.
Viviana Sansoni
Se anunció la puesta en valor del palacio San José y la ex casa de Justo José de Urquiza ¿Por qué crees que se llegó al actual estado de abandono? ¿Es oportuna esta inversión?
Celebramos que un gobierno nacional vuelva la mirada hacia el interior del país. En este caso hablamos de la conservación del patrimonio histórico, que durante la anterior presidencia no se vio acompañada en absoluto en materia presupuestaria. Rescatar y resguardar estos edificios históricos, es mucho más que arreglar una pared o cambiar un techo; si no se entiende esto es muy difícil.
El estado del palacio San José y el presente de la casa de Urquiza han sido desde un primer momento una preocupación del intendente Oliva, que afortunadamente ha encontrado eco en las autoridades provinciales y nacionales. Hay que destacar que el municipio encarará con fondos propios una parte de la refacción del edificio que actualmente ocupa el correo. Será un gran esfuerzo económico tendiente a cuidar su valor histórico.
Se habla sobre la posible implicancia del ex Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, en un aparente sistema de espionaje ilegal ¿Crees que el ex funcionario debe dar explicaciones al respecto?
Repudio absolutamente esta práctica de espionaje ilegal y tareas de inteligencia sin intervención judicial, ocurrida durante el gobierno del presidente Mauricio Macri; la cual tuvo como destinatarios, entre tantos otros, a Gustavo Bordet y María Laura Stratta. Creo que la justicia tiene que llegar hasta las últimas consecuencias y cada funcionario, con responsabilidad en la gestión anterior, incluyendo a Rogelio Frigerio, debe dar sus explicaciones. No es un tema de partidos, creo que todos los actores políticos, sea cual sea el sector que representan, deben repudiar esta práctica.
La vacunación VIP y el ministro de salud que llevaba vacunas en su camioneta generaron desconfianza social ¿La clase política está a la altura de las circunstancias?
Evidentemente no ha sido feliz lo ocurrido en otros territorios y de hecho se tomaron medidas inmediatamente después de que se hiciera público. Más allá de los casos inadmisibles, creo que deben ser claros a la hora de definir a la población en los distintos rangos y determinar los alcances de aquellos considerados esenciales, para así evitar tergiversación o rumores.
Si bien llegaron pocas dosis, parece no haber dudas con la vacunación en ciudad.
Confío en el intendente y en sus directivas bien claras, que decanta luego en el cumplimiento de estas por parte de los funcionarios. También destaco la responsabilidad del director del hospital, Pablo Lombardi, que estuvo a la altura de las circunstancias en medio de una situación absolutamente crítica; por eso la transparencia del operativo de vacunación en nuestra ciudad no se ha puesto en duda.
¿Qué proyectos deberían tener mayor actividad legislativa en 2021?
Me parece absolutamente valioso que se comience a debatir una nueva mirada para el Código de Ordenamiento Urbano (COU), así como todas aquellas normas que proponen parámetros de defensa y resguardo del ambiente. Un tema en el que seguimos buscando un mejor encuadre para su solución, es la eliminación de la tracción a sangre; sin dejar de considerar los aspectos sociales que involucran a muchas familias que viven del reciclado.
¿Existe un espacio de debate coherente en el Concejo Deliberante?
Como en todo ámbito de discusión y de análisis, muchas veces hay diferentes posturas, pero sin embargo se mantiene el diálogo fluido entre los concejales de los distintos bloques. Durante el período ordinario 2020, la gran mayoría de las ordenanzas se aprobaron por unanimidad; incluyendo el presupuesto 2021.
¿Tiene interés por algún proyecto, ya sea propio o no?
Abogo por todas aquellas herramientas que nos permita, como sociedad y particularmente desde el estado, acercarnos cada vez más a los sectores vulnerables.
Siempre trabajé en temática de género y de violencia, articulando esto con otras áreas, lo que ha dado como resultado: la concreción del botón antipático, la inauguración del hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia, el programa municipal de formación permanente en perspectiva de género, la ordenanza de cupo laboral trans y en breve será lanzada también una diplomatura sobre violencia de género; que surgió de un convenio entre la Municipalidad y UADER.
Hernán Hipólito Marcó
¿Por qué se llegó al actual estado del palacio San José? ¿Es oportuno invertir en restauración?
Seguramente por falta de inversión y por errores en la gestión, por lo tanto se debe iniciar la puesta en valor y restauración del palacio. Respecto del edificio donde funciona el correo, el municipio pidió apoyo para su restauración y también destinó una partida. Por su parte, el Concejo Deliberante en pleno y por unanimidad, aprobó atender los arreglos más urgentes que hacen a la seguridad del lugar. Es importante la inversión para el mantenimiento del patrimonio histórico cultural.
¿Es posible que hubiese en la provincia un esquema ilegal de seguimiento de personas y que Frigerio no estuviese al tanto?
En estos días Rogelio Frigerio dio las explicaciones respecto del tema. Aparentemente el sistema funcionaba en base a datos de la Dirección Nacional de Migraciones y explicó todos los organismos del estados que tenían acceso a dicha base. Por otro lado, él figura también como uno de los posibles espiados y se convirtió en querellante de la causa. En base a esto, podría haber funcionado este sistema sin que el ex funcionario estuviese al tanto. De todos modos, me parece bien que se investigue, se determine lo ocurrido y lleguen a los responsables.
Luego de la vacunación VIP y el ministro de salud que transportaba vacunas ¿La clase política está a la altura de las circunstancias?
No hablaría de que la clase política haya estado o no a la altura de las circunstancias, hubo dirigentes con poder de decisión que fueron los que tomaron estas iniciativas, vacunando a quienes no debían hacerlo y dejaron de hacerlo con habitantes que realmente lo necesitan por ser grupo de riesgo. Las responsabilidades de lo que ocurrió fueron de los dirigentes que tomaron este tipo de decisiones.
No se puede entender que existan personas que utilicen sus puestos de privilegio para vacunarse o hacer lo mismo con amigos y conocidos, cuando hay una parte importante de la población que está en riesgo y no han recibido la vacuna; sobre todo los adultos mayores. La justicia debe investigar las responsabilidades.
En la ciudad tuvimos reuniones con el Secretario de Salud, Miguel Toledo, y con otros integrantes de la secretaría. No existe información de que haya habido casos de vacunación VIP en la ciudad. Hasta ahora las cosas se han hecho razonablemente bien en la ciudad.
¿Existe un debate coherente entre las distintas fuerzas del Concejo Deliberante?
Sí. Hemos tenido buen diálogo, con acuerdos y diferencias, debatiendo ideas en un marco de mucho respeto.
¿Cuáles son los proyectos que deberían tener mayor actividad legislativa en 2021?
Existen proyectos que van a llevar largos debates, como por ejemplo la modificación del Código de Ordenamiento Urbano. Creo que habrá mucha participación de los colegios profesionales, de universidades y demás. Es un tema relevante. También hay un observatorio ambiental, por el cual ya presentamos un proyecto, donde existe participación de otros sectores, grupos de ambientalistas y universidades.
La aprobación durante 2020 del proyecto de creación en la ciudad del Concejo Económico y Social, es realmente un tema muy importante y salió por unanimidad. Este año lo relevante es que todos empujemos para poner en marcha este concejo. Entendemos que es un órgano que puede aportar mucho para el futuro de Concepción del Uruguay.