Salvemos el río Uruguay

Señor director:
Frente a un problema del medio ambiente, como es la eutrofización, popularmente llamado “verdín”, lo que no debemos hacer es naturalizarlo, sino investigar las causas que lo producen y cómo actuar sobre ellas. Una de las medidas para el control de este problema es actuar sobre las fuentes de aportes de nutrientes a las algas del río.La cantidad de nutrientes en el agua, sobre todo nitrógeno y fósforo, es un indicador que exige ser monitoreado permanentemente, en el río y en sus tributarios. Ahora bien, si hablamos de la fuente de vertido de esos efluentes, hablamos de 1) aguas cloacales, 2) residuos industriales y 3) residuos de agroquímicos y fertilizantes. Dentro de este contexto resulta prioritario en el punto 1, la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos cloacales de la ciudad. Punto 2, residuos industriales. Debe existir un control y monitoreo permanente para contrastar el no vertido de restos industriales a las aguas del río y sus tributarios. Existe, al efecto, la normativa legal correspondiente: Ley 6260, de prevención y control de la contaminación, por parte de las industrias y su Decreto Reglamentario N 5837 M.B.S.C.yE; Ley 25.612 Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios, la que en su artículo cuarto expresa “promover la cesación de los vertidos riesgosos para el ambiente…” Punto tres: los agroquímicos utilizados en los campos, llegan a las aguas del río a través de sus tributarios. Nuestro compromiso con la salud del río y del medio ambiente, nos orienta a luchar por una disminución en el uso de los mismos y una concreta utilización que lleve a la disminución de los riesgos.
Normativa existente: Ley de plaguicidas 6599 y Decreto Reglamentario 4483/ 95 y 5575/95 y decreto N 279/03.
Venturisimo Estela M.