Salud y educación: más de 350 niños uruguayenses fueron evaluados en controles sanitarios escolares

La Municipalidad de Concepción del Uruguay, a través de la Secretaría de Salud, llevó adelante un amplio operativo sanitario en 18 escuelas primarias de la ciudad, donde se realizaron controles integrales a 353 niñas y niños de primero y sexto grado. Las evaluaciones incluyeron chequeos nutricionales, odontológicos, oftalmológicos y clínicos, con el objetivo de garantizar un desarrollo saludable y detectar de manera temprana posibles dificultades.

El secretario de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos, Nicolás Angelini, destacó que este programa se sostiene año tras año y permite “diagnosticar tempranamente, realizar informes y derivaciones en conjunto con las instituciones educativas, asegurando un desarrollo madurativo y cognitivo adecuado que favorezca un aprendizaje equitativo”.



Datos que preocupan

Del relevamiento surgió que el 72% de los niños evaluados no cuenta con obra social, lo que refuerza el rol del municipio en el acceso a la salud pública. Además, el 77,6% tiene completo el esquema de vacunación, mientras que un 19,8% lo completó durante los controles. Solo nueve niños no presentaban carnet de vacunas, por lo que fueron derivados para su actualización inmediata.

En cuanto al estado nutricional, el 60% de los alumnos tiene un peso saludable, pero el 32% presenta sobrepeso u obesidad, un dato que alerta sobre la necesidad de fortalecer la educación alimentaria. También se detectaron 12 niños con riesgo de bajo peso, que serán acompañados con seguimiento específico.

Salud bucal y visual

El operativo odontológico arrojó que todos los niños presentaban caries. La mitad de ellas ya habían sido tratadas, mientras que el resto fueron atendidas durante los controles. En total, se intervinieron 178 caries, lo que pone de relieve la importancia de la prevención y el seguimiento dental desde edades tempranas.

En el área oftalmológica y fonoaudiológica, el 90% de los niños mostró buena salud visual y auditiva, aunque 30 alumnos fueron derivados por problemas de visión y 33 por dificultades en el habla, para recibir atención especializada.

Estos controles, que forman parte de una política sanitaria sostenida, buscan garantizar el bienestar integral de la infancia uruguayense y acercar la salud pública a cada escuela, reforzando la prevención y la igualdad de oportunidades desde los primeros años.