12.8 C
Concepción del Uruguay
martes, abril 29, 2025

Salud… Encefalitis equina

Federico Berger (*)

La encefalomielitis equina es una enfermedad viral que afecta a los caballos y puede transmitirse a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. En Argentina, esta enfermedad ha sido reportada en la mayoría de las provincias, principalmente en las regiones donde se encuentran la mayor concentración de caballos y en las zonas rurales. Debido a la falta de reportes de casos desde el último brote en 1988, el Senasa tomó la decisión de mantener la vacunación en forma facultativa a partir del 2016 en lugar de ser obligatoria. En esta época la enfermedad se ve favorecida por la proliferación de mosquitos que pican a aves silvestres, siendo éstas reservorios naturales del virus. La picadura de aves afectadas, son las que transmitirán la enfermedad a los equinos y a los seres humanos. La prevención de la encefalomielitis equina se basa en la vacunación de los caballos contra el virus y en la adopción de medidas de control de mosquitos y el uso de repelentes. En caso de que una persona sea infectada con el virus, se recomienda la atención médica inmediata para recibir el tratamiento adecuado y prevenir complicaciones graves. Desde la Federación Veterinaria Argentina exponemos nuestra visión respecto al presente y futuro de la misma. A la fecha hay más de 1.100 casos comunicados oficialmente, pero se cree que por cada caso informado hay de 4 a 10 sin aviso. Prácticamente la mitad de las provincias de nuestro país han presentado casos y se confirmó el primer caso en humanos. Y apareció la primera partida importante de vacuna para ingresar al mercado, cuya aplicación debe ser por parte de veterinarios acreditados por el Senasa. Hace 30 días que se confirmó la enfermedad y quedan 20 para que todo equino ingrese a un evento hípico acredite la vacunación correspondiente. En esta descripción cronológica de sucesos, en el primer mes hemos observado lo siguiente: – Distribución de vacuna fuera del canal veterinario. – Aplicación de vacunas realizadas por no profesionales. – Falta de registro y certificación de vacunas. Si no corregimos estas desviaciones, seguramente nos llevara a desconocer nuevamente la situación sanitaria para poder tomar las medidas correctivas necesarias para frenar el avance de esta enfermedad que tiene alta letalidad en equinos y es una zoonosis.

(*) Presidente de la Federación Veterinaria Argentina.

--