Concepción del Uruguay avanza en el fortalecimiento de su sistema público de salud a través de la consolidación de la Atención Primaria (APS), eje central de una política que busca garantizar el acceso equitativo, prevenir enfermedades y aliviar la demanda sobre el Hospital Justo José de Urquiza, principal efector regional.
Hasta agosto de 2025, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) municipales registraron 97.953 prestaciones, alcanzando a unas 9.000 personas. La cifra se aproxima al total del año pasado, cuando se realizaron 101.101 atenciones a más de 42.000 usuarios, reflejando la continuidad de un trabajo sostenido y planificado por la Secretaría de Salud.
Prestaciones y especialidades
Los servicios más demandados siguen siendo enfermería y vacunación, con 64.890 prestaciones en lo que va del año y 80.236 durante 2024. Le siguen las consultas médicas especializadas, que superaron las 17.000 el año pasado y ya suman casi 15.500 en 2025, en áreas como clínica médica, pediatría, ginecología, cardiología, psiquiatría, gastroenterología, dermatología y cirugía, entre otras.
Tejiendo redes de salud
Estos avances fueron analizados en el encuentro “Tejiendo Redes”, del que participaron los equipos de los CAPS de Rocamora, La Concepción, Villa Las Lomas Norte, Dr. Juan Minatta (barrio 150 Viviendas), Amanda Ledesma (barrio Sarmiento), el CIC y la Asistencia Pública.
El objetivo del encuentro fue fortalecer la articulación entre servicios y promover un trabajo en red que evite la fragmentación del sistema, optimice recursos y mejore la calidad de la atención.
Un modelo de salud cercano y eficiente
Fortalecer la APS implica acercar la salud a los barrios, garantizando un primer nivel de atención accesible y resolutivo que permita atender la mayoría de los problemas de salud sin derivaciones innecesarias. Este modelo considera además una visión integral del paciente, incorporando su contexto familiar y social para lograr un abordaje más humano y personalizado.
El secretario de Salud, Dr. Nicolás Angelini, destacó:
“Los números reflejan el compromiso de todo el equipo y una política sanitaria que prioriza la prevención, la cercanía y la integralidad. Fortalecer la APS es clave para construir un sistema más eficiente y justo, presente en el territorio, junto a cada vecino y vecina.”
También subrayó la necesidad de sostener este modelo con inversión y capacitación continua:
“La salud se construye entre todos. Cuando el primer nivel funciona bien, todo el sistema mejora.”
Programas y servicios
La Dirección de Salud Comunitaria ofrece una amplia gama de especialidades: clínica médica, pediatría, ginecología y obstetricia, psiquiatría y psicología, gastroenterología, dermatología, cirugía, cardiología, nutrición, kinesiología, odontología, bioquímica, laboratorio, enfermería y vacunación.
El Departamento de Educación y Promoción de la Salud complementa con campañas preventivas sobre salud bucodental, salud sexual integral, VIH e ITS, diabetes, lactancia materna, seguridad vial, higiene personal, prevención del dengue y RCP, entre otras.
A su vez, el Servicio de Emergencias 107 realizó 2.742 intervenciones en 2024, garantizando respuestas rápidas ante emergencias en toda la ciudad.
Una red que mejora la calidad de vida
El fortalecimiento de la Atención Primaria y la articulación entre equipos consolidan un modelo sanitario más humano, eficiente y participativo, que mejora la calidad de vida de las y los uruguayenses y promueve un uso inteligente y solidario del sistema de salud.