13.9 C
Concepción del Uruguay
domingo, junio 16, 2024

Salud brindó recomendaciones ante síntomas

Solicitan asitir al efector sanitario ante la falta de aire, fiebre alta, decaimiento o dolor corporal.

Frente a la situación epidemiológica por la pandemia del Covid-19 en Entre Ríos, desde el Ministerio de Salud remarcaron la importancia de asistir al efector sanitario más cercano ante síntomas como falta de aire, fiebre alta, decaimiento o dolor corporal, en caso de persistir o empeorar con el paso de las horas.
En medio de recomendaciones que resultan dinámicas y pueden variar de acuerdo a la información científica sobre el avance de la pandemia, el sistema sanitario público entrerriano recordó que en todos los hospitales y centros de salud se prioriza la atención a personas con factores de riesgo que pueden tener complicaciones en su salud, y a quienes no tienen patologías prevalentes, pero que poseen sintomatología que se agrava con el paso de las horas.
Entonces, ante síntomas como sensación de falta de aire, fiebre alta (+ de 37.5°), dolor corporal, decaimiento, entre otros, que no cesan o empeoran en 48 horas, se requiere de una consulta médica inmediata en cualquier efector de salud más cercano al domicilio (centro de atención primaria, hospital o institución médica privada).
La recomendación es para todas las personas que tengan o no contacto estrecho con algún caso de Covid-19, sobre todo para quienes no estén vacunados o cuenten con esquema de vacunación incompleto, como también para los que sean grupos de riesgo.
En todos los casos, teniendo en cuenta las nuevas definiciones para la realización de hisopados en distintos grupos, se destaca la importancia del criterio médico en la consulta, para el posterior diagnóstico tanto por testeo o por clínica (según sintomatología).
Cabe citar que, en aquellos efectores de la provincia con alta demanda, es en donde más se priorizará para los hisopados a los grupos: mayores de 60 años no vacunados o con esquema incompleto, con síntomas compatibles con Covid-19; pacientes que ingresen a internación (independientemente del motivo y aunque no cursen síntomas compatibles); personal de Salud; embarazadas (independientemente de la semana de gestación); o brote epidemiológico en institución cerrada (a evaluar por la Dirección de Epidemiología).
Asimismo, se recuerda que, en el documento 82 elaborado por el Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES), se detallan los grupos de riesgo según patologías, siendo las de mayor prioridad en la consulta con síntomas persistentes: personas con enfermedades respiratorias crónicas; personas con enfermedades cardíacas; personas diabéticas.
Se incluyen también en los grupos de riesgo a las personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses; personas con inmunodeficiencias; personas con medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis; pacientes oncológicos y trasplantados; y/o personas con obesidad Grado 2.

--