El Comité para el Desarrollo de la Cuenca del Río Uruguay llevó adelante este viernes en Concepción del Uruguay una reunión ampliada de su Comité Ejecutivo, con la presencia de autoridades de Argentina, Uruguay y Brasil. El encuentro reafirmó el valor del trabajo conjunto en torno a la navegabilidad, el cuidado del ambiente, la producción, la cultura y el turismo.
El intendente anfitrión, José Eduardo Lauritto, celebró la consolidación del espacio: “Este ente nació en un contexto de conflicto, pero fue superado con diálogo y compromiso. Comenzó como binacional y hoy es trinacional, con la mirada puesta en los temas que atraviesan a nuestras comunidades: puertos, energía, medio ambiente, turismo, salud, educación y cultura”.
Participaron los intendentes Francisco Azcué (Concordia), Mauricio Davico (Gualeguaychú), Gustavo Bastián (San José), José Luis Walser (Colón), Carlos Albisu (Salto, Uruguay) y Maher Haber (Barra do Quaraí, Brasil), junto a representantes de más de una decena de ciudades ribereñas, universidades, ONG y organismos binacionales como la CARU.
Voces y consensos
Los jefes comunales coincidieron en la necesidad de proyectar políticas regionales. Walser (Colón) señaló que el Comité “va más allá de lo político, integra a universidades y organizaciones sociales en un camino de construcción hacia una cultura de paz y desarrollo”.
Desde Uruguay, Albisu (Salto) destacó la “resiliencia y proyección regional” del espacio, subrayando la navegabilidad como un activo estratégico que puede traducirse en empleo y crecimiento económico.
En la misma línea, Azcué (Concordia) sostuvo que el Comité es “una herramienta para pensar en clave regional y a largo plazo”, mientras que Davico (Gualeguaychú) remarcó los vínculos históricos entre las ciudades y la necesidad de integrar turismo, cultura y producción con especial cuidado del río.
Por su parte, Cecilia Bottino, presidenta de la Delegación Uruguaya en CARU, ratificó el acompañamiento del organismo y planteó que el desarrollo de la hidrovía debe convertirse en un objetivo central con definiciones políticas claras.
El desafío del dragado
Uno de los temas centrales fue el mantenimiento del dragado del río Uruguay, cuyo contrato vence en marzo de 2026. Desde el Puerto de Concepción del Uruguay advirtieron que resulta indispensable una nueva licitación para garantizar la operatoria y sostener el flujo de exportaciones recuperado desde 2019.