Rectores del Colegio y gobernadores de Entre Ríos (parte 3)

Doctor Felipe A. Texier.

El Dr. Felipe A. Texier, nacido en Nogoyá, estudió en el Colegio del Uruguay, luego fue docente y Rector. En la década de 1950 llegó a la gobernación de Entre Ríos.

Por Orlando Busiello (*)



Felipe Alfredo Texier, quien dictaba la cátedra de Historia en el Colegio, fue designado Rector de la prestigiosa Casa de Estudios, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional asumiendo la responsabilidad de su dirección el 1 de junio de 1948.
Mucho se ha dicho sobre esta designación, pues, algunos investigadores interpretaron que hubo detrás de la misma una jugada política, para desplazar al hasta entonces Rector; Doctor Luis E. Grianta quien fue jubilado de oficio. El Profesor Celomar José Argachá, opinó en su obra sobre los Rectores del Colegio del Uruguay: “Desconocemos la relación política existente entre el nuevo directivo y el gobierno nacional de entonces, pero pensamos que debió existir una vieja relación con uno o algunos funcionarios del poder central, por cuanto en aquella época los cargos de conducción educativa fueron cubiertos políticamente”.
Más adelante continúa manifestando Argachá: “Prueba de ello es que el mismo día de su asunción se dirigió el Dr Texier, en forma privada, al ex alumno del Colegio y ¡gran amigo Don Antonio Bonanni.” para comunicarle que se había hecho cargo de la rectoría, agregando este revelador agradecimiento: “Sabe ya Ud lo infinitamente reconocido que le estoy, por sus empeñosos y decisivos trabajos para lograr esto que hoy es realidad”.
La interesante investigación realizada nos permite conocer que, el señor Antonio Bonanni fue compañero de estudios de Texier en el Colegio, amistad que evidentemente continuó siendo abonada por lazos afectivos que se prolongaron en el tiempo. Bonanni fue presidente de la Asociación de Ex -internos de “La Fraternidad” de Buenos Aires y su hermano el Doctor Pedro J. Bonanni , se desempeñó como Presidente de la Caja Nacional de Ahorro Postal durante el Gobierno del General Juan Domingo Perón. Éste fue para Argachá sin duda “…un hombre cercano al poder político y debió influir en la designación del Rector. Fue además ministro del General Perón y de su esposa”.

Nuevas carreras
Curiosamente, nos indica Argachá que el Doctor Felipe Texier, no había demostrado hasta ese momento, ninguna simpatía política y se había “…dedicado por entero a la actividad docente y profesional”.
Sin embargo, a partir de entonces, el Doctor Texier no fue ajeno a la actividad política, adhiriendo decididamente al partido “Peronista” relacionándose con aquel movimiento y con sus referentes dentro y fuera de Concepción del Uruguay.
Respecto a su Rectorado: “No podemos decir que la gestión del Doctor Texier fue destacada al frente del Colegio del Uruguay por cuanto hubo acontecimientos y hechos durante su corto rectorado que, de alguna manera, no le permitieron desarrollar una conducción imaginativa, hacedora de cosas nuevas e importantes para el establecimiento”.
Entre los hechos más significativos podemos destacar: a) La sección Comercial anexo al Colegio del Uruguay; b) La organización de los festejos del Centenario del Colegio; c) El programa desarrollado con motivo del Año Sanmartiniano, d) El Museo Recordatorio.
La Sección Comercial si bien fue un logro de la gestión anterior, fue durante la rectoría del Doctor Texier cuando la misma fue convenientemente organizada. La iniciativa colmó plenamente las expectativas, y un número importante de jóvenes de ambos sexos se inscribieron en la nueva carrera que ofrecía interesantes perspectivas laborales.
El Rector se preocupó por su equipamiento, tanto del mobiliario como también de los elementos indispensables para el desarrollo de la actividad educativa; como máquinas de escribir; sumar; libros; etc.
El Centenario del Colegio 1849-1949, se vio lamentablemente empañado por la efervescencia política réinate que produjo un cisma entre los exalumnos del Histórico, llevando a la conformación de dos Comisiones de Festejos paralelas que desarrollaron actos separadamente. En 1950, el Gobierno Nacional al cumplirse el centenario del paso a la inmortalidad del General don José de San Martín, resolvió que el año 1950, fuese destinado a evocar la figura del héroe de los Andes como el “Año del Libertador General San Martín”.
En ese marco el Rector dispuso entre otras acciones, la creación en Concepción del Uruguay de una filial del Instituto Nacional Sanmartiniano; el mismo estuvo integrado por profesores del Colegio y Oficiales del Ejército Argentino pertenecientes a la Escuela de Ingenieros.
Otro hecho interesante, fue la construcción del “Altar Sanmartiniano” en una de las galerías del Colegio, obra llevada a cabo con el generoso aporte de la comunidad educativa del Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”.
Finalmente, respecto al Museo Recordatorio o Histórico, este abrió sus puertas con motivo del Centenario del Colegio. En julio de 1948, Texier comenzó a gestionar la posibilidad de llevar a cabo este emprendimiento.
El 27 de marzo de 1949, el Subsecretario de Cultura de la Nación, Don Antonio P. Castro dispuso otorgar un Subsidio de $ 10.000 pesos m/n para la habilitación del mencionado Museo.

Festejos del Centenario
Sobre el final del mandato del Gobernador Ramón Albariño, comenzó la puja por la sucesión dentro del partido de gobierno. Esto trajo aparejado una compleja situación interna dentro del peronismo entrerriano.
Los festejos del Centenario, facilitaron el acercamiento y vinculación de Texier con el exalumno del Colegio y Vicepresidente de la Nación Juan H. Quijano. Este hecho y el apoyo de un grupo de amigos lo alentaron a postularse como gobernador de la provincia.
Fue así que, acompañado por Miguel Ángel Torrealday conformaron la fórmula que se presentó a las elecciones provinciales para el período 1952-1958. Recordamos que la Constitución de 1933 fue reformada de manera inconstitucional, y uno de los cambios establecidos fue la duración del mandato, que paso de cuatro a seis años.
Las elecciones generales de la provincia de Entre Ríos se llevaron a cabo el 11 de noviembre de 1951, y se realizaron en forma simultánea con las elecciones a nivel nacional.
En Entre Ríos se eligió Gobernador y Vicegobernador; 31 bancas de Diputados; 14 escaños de senadores; 17 intendencias y sus respectivos concejos deliberantes.
Por primera vez las elecciones en Entre Ríos permitieron el sufragio femenino. Hecho histórico que abrió las puertas a la mujer en la vida política; pudiendo elegir y ser elegida.
En aquellos tiempos de pleno auge del Partido Peronista, (luego Partido Justicialista) sus candidatos se imponían con amplitud en casi todo el país y Entre Ríos no fue la excepción.
Así como el triunfo del General Perón fue arrollador permitiendo su reelección por un nuevo período, según lo habilitaba la Constitución de 1949. De igual forma, la dupla Texier-Torrealday logró una contundente victoria con el 63,07 % de los sufragios; contra el 32,68 % de la fórmula de la Unión Cívica Radical. Muy lejos se ubicó el Partido Demócrata Nacional (PDN) con el 3,87 % de los votos.
De esta forma el Partido Peronista no sólo retuvo la Gobernación de Entre Ríos, sino que, además obtuvo la mayoría automática en Diputados; con 21 bancas, seis de las cuales correspondieron al Partido Peronista Femenino. La Unión Cívica Radical logró nueve escaños, mientras que el Partido Demócrata sólo uno.
Respecto de la Cámara Alta, el peronismo retuvo todas las bancas de senadores departamentales y le arrebató al radicalismo el senador alcanzado en 1950, en el Departamento Victoria.

Museo Evocativo del Colegio en la actualidad