Durante una conferencia de prensa, referentes del PJ expusieron sus propuestas y cuestionaron el impacto de las políticas del gobierno nacional en sectores clave como la industria, la salud, la educación y el entramado social.
Por: Matías Dalmazzo
En el marco de una recorrida provincial, esta semana se presentaron en Concepción del Uruguay los cinco candidatos a diputados nacionales por Entre Ríos del justicialismo. La actividad tuvo lugar en la sede del gremio AATRAC y contó con la presencia del intendente José Eduardo Lauritto, quien ofició de anfitrión en el encuentro.
La lista que impulsa el peronismo entrerriano está integrada por referentes con trayectorias en distintas áreas del quehacer público: el economista y exdirector de Aduana Guillermo Michel, el ex intendente de Paraná Adán Bahl, el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos Andrés Sabella, la médica concordiense Fabiana Leiva, y la actual secretaria de Desarrollo Social de Concepción del Uruguay, Marianela Marclay.
Durante la conferencia de prensa, cada candidato tomó la palabra y expuso su visión sobre la situación actual del país desde el área que representa. En todas las intervenciones hubo un denominador común: fuertes cuestionamientos al rumbo económico del gobierno de Javier Milei y especial preocupación por sus consecuencias sobre los sectores más vulnerables.
Golpe a la industria nacional
Michel fue quien abrió la rueda de intervenciones. Haciendo foco en la economía, alertó sobre el incremento desmedido de las importaciones y la apertura de mercados que, según sus palabras, está dejando sin herramientas a las pymes nacionales para competir: “Mientras Trump defiende el empleo y la industria americana con aranceles y energía subsidiada, en Argentina estamos favoreciendo a los trabajadores brasileños y chinos en desmedro del empleo local”, advirtió el economista oriundo de Gualeguaychú.
También subrayó el impacto de la suba de tasas y tarifas: “Una pyme que pagaba 400 mil pesos de luz en diciembre, hoy paga 4 millones. Eso, sumado al encarecimiento del crédito, está asfixiando al entramado productivo”. Michel vinculó estas decisiones a un “modelo electoralista”, que prioriza contener la inflación de corto plazo sin pensar en el desarrollo económico a largo plazo.
Emergencia social en el territorio
Por su parte, Marianela Marclay relató desde la experiencia municipal el agravamiento de la crisis social: “Lo que antes era asistencia para los sectores más vulnerables, hoy se extendió a trabajadores registrados que no pueden pagar el alquiler ni la luz. La tarifa social y los medidores diferenciales ya no existen en los hechos”, explicó. Y agregó que el cambio en el perfil de la demanda social “es una señal de alerta que debe llevarse al Congreso”.
La funcionaria destacó que en Concepción del Uruguay se realiza un seguimiento sistemático de estos indicadores, a través de registros sociales y observatorios, que ofrecen evidencia concreta del deterioro.
El ajuste sobre los servicios esenciales
Adán Bahl, último candidato a gobernador por el peronismo, centró su exposición en la problemática del transporte y los subsidios: “Desde que asumió Milei no se giró ni un peso para el sistema. Y ahora intentan cambiar el esquema de subsidios para ‘ahorrar’ a costa de los usuarios, obligando a los municipios a cubrir un gasto que no les corresponde”, denunció. En su análisis, tanto el gobierno nacional como el provincial “comparten la misma lógica de ajuste, aunque con distintos discursos”.
Bahl advirtió que sin un cambio de rumbo, el costo del transporte seguirá aumentando y los servicios podrían colapsar: “La plata que no pone la Nación la termina poniendo el vecino con el aumento del boleto”, concluyó.
Universidades en estado crítico
El rector de la UNER, Andrés Sabella, brindó detalles sobre el impacto presupuestario en las casas de estudio. “Los servicios básicos como luz, gas y telefonía pasaron de representar el 15% al 50% del presupuesto de funcionamiento”, explicó. Este desbalance, señaló, pone en riesgo las políticas de bienestar estudiantil, la investigación, la extensión universitaria y la calidad académica.
Sabella calificó de “política y social” la decisión del Ejecutivo de gobernar sin presupuesto: “El problema no es técnico, es una elección deliberada para administrar con discrecionalidad. Gobernar sin discutir de dónde salen los recursos y a qué se destinan es negar el federalismo”, afirmó.
Retroceso en salud pública
La médica Fabiana Leiva, en tanto, remarcó el deterioro de las prestaciones sanitarias: “Estamos viendo cómo se desmantelan derechos adquiridos. Nuestros abuelos deben elegir entre comer o comprar medicamentos, y los niños ya no tienen garantizado el acceso a la leche o a vacunas esenciales”.
Leiva denunció la paralización de programas y la revisión masiva de pensiones por discapacidad: “El sistema se satura porque se obliga a personas con discapacidades a rehacer estudios y trámites absurdos, para según ellos validar beneficios. Se parte del prejuicio de que todo está mal concedido y en el medio están las personas, sufriendo”, lamentó.
Una elección que interpela al gobierno nacional
Los cinco candidatos coincidieron en que la elección legislativa de este año en Entre Ríos tendrá un carácter eminentemente nacional. A diferencia de otros distritos, no se eligen autoridades provinciales ni locales, lo que convierte al acto electoral en una suerte de plebiscito sobre el rumbo que lleva adelante la gestión de Javier Milei.
El peronismo entrerriano busca seducir al electorado con una propuesta que combina trayectoria técnica, arraigo territorial y una mirada crítica sobre los efectos del actual modelo económico. En palabras de los propios candidatos, se trata de “poner el cuerpo en el Congreso” para defender derechos y garantizar un piso de dignidad que, aseguran, hoy está siendo erosionado.