Después de las declaraciones de Paula Español, la entidad rechaza el cierre y exige la emergencia agropecuaria.
La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), llevo a cabo su reunión mensual de Consejo Directivo de manera virtual. Impuesto Inmobiliario, exportaciones, brucelosis, bancos y emergencia agropecuaria, fueron los principales temas.
El encuentro, que iba a tener sede en Gualeguay, tuvo que ser transformado en virtual a partir de las últimas disposiciones del gobierno respecto del coronavirus. Sin embargo, y como es habitual, fue encabezado por el presidente de FARER, José Colombatto, quien estuvo acompañado de los demás integrantes de la Comisión Directiva: Nicasio Tito, Flavio Izaguirre, Luciano Olivera, Héctor Reniero, Alejandro Müller y Fabián Moine.
Manifestaron que la importancia y la incumbencia de FARER en el mapa productivo “se advierte en las distintas representaciones que posee ante organismos, entidades y mesas: así participa de FU.CO.FA., INTA, CORUFA, Bancos, Educación Rural, CRA, Entidades empresarias, Trabajo agrario, Legislación e impuestos, Ley ovina y caprina, Ganadería, Lechería, Avicultura y Agricultura”.
Por su parte, el presidente Colombatto, se mostró molesto por las amenazas de la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, respecto del cierre de exportaciones de carne vacuna si se siguen incrementando los precios en el mercado local. El dirigente gremial sostuvo que “hay funcionarios que siguen sin entender nada. Basta con leer un libro de economía o de historia. Las medidas intervencionistas de este tipo traen más problemas que soluciones. Si existen reglas claras, si se genera confianza y previsión, si la presión fiscal no sería asfixiante, si aflojan con la emisión descontrolada que genera inflación, todo tenderá a la calma. El tema es que el Estado no hace nada de ello y responsabiliza al privado. En el caso de la carne, el productor no es formador de precios es tomador de los valores que obtiene en un remate. El productor no exporta y recordemos que medidas de este tipo se implementaron en el 2006 y provocó que bajemos de 60 millones de cabezas a 48 millones y jamás bajó la carne en la góndola”, finalizó el presidente de FARER.