El próximo lunes 9, a las 19:30 horas, se realizará un conversatorio virtual por el Día de los Afroargentinos. Esta actividad es organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Concepción del Uruguay.
Las raíces afroargentinas forman parte de nuestra historia y presente. Es por eso que el objetivo principal del 8 de noviembre es reconocer el componente afro en la cultura nacional, a través de estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.
En este marco, la Municipalidad de Concepción del Uruguay, a través de la Dirección de Cultura, realizará un conversatorio virtual por el Día de los Afroargentinos el próximo lunes 9, a las 19:30 horas, por la plataforma Meet. Disertarán importantes referentes de la cultura afro a nivel regional y nacional: Marina Crespo, integrante del Grupo EntreAfros; el historiador y escritor Ángel Hartmann; y Federico Prietto, director de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos.
Los interesados en participar podrán hacerlo ingresando, en la fecha y diez minutos antes de la hora anunciada, en el siguiente link: https://meet.google.com/enc-dipw-rrh
La única mujer al frente de la batalla
Tanto Guillermo Lugrín, como Atahuala Puchulu, Director y Coordinador de Cultura respectivamente, indicaron que la fecha homenajea a María Remedios del Valle, fallecida un 8 de noviembre de 1847, tras haber combatido en el Ejército del Norte y nombrada capitana por el general Manuel Belgrano.
“Madre de la Patria” es el apodo que le valió el coraje y la entrega absoluta de María Remedios del Valle, una afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, que participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina. Formaba parte de las “Las Niñas de Ayohúma”, un grupo de mujeres que acompañaba al ejército y colaboraba en diversas tareas; entre ellas se encontraba María Remedios del Valle, la única mujer a quien el general Manuel Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla.
Sobre los disertantes
Marina Crespo nació en Paraná; es licenciada en Educación Especial e integra la agrupación EntreAfros; agrupación que nace en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina en el año 2017. Inicialmente, conformado por afrodescendientes del tronco colonial, a quienes se han sumado además personas interesadas en la temática (sean afrodescendientes o no), que se aproximan a ella desde el respeto, identificándose a su vez, con ciertos símbolos, actividades y costumbres de origen africano.
La agrupación EntreAfros de Paraná, junto a una red federal de afrodescendientes del Tronco Colonial, busca visibilizar (yendo a contramano de la historia oficial) una porción fundamental del nacimiento de nuestra identidad desde los albores de la patria, en la que muchísimos negros, pardos, mestizos y mulatos dejaron su vida y fueron una viga fundamental en cada etapa y proceso de lo que hoy llamamos Argentina.
Ángel Harman es autor de “los rostros invisibles de nuestra historia”, un exhaustivo trabajo de investigación acerca de los indígenas y los africanos en la población de Concepción del Uruguay. Harman, docente e investigador de nuestra ciudad, explica: “El aporte de africanos, inmigrantes forzados, fueron incorporados a la estructura económica colonial y, más adelante en la época poscolonial, empleados como milicianos y se les conoce por alusiones marginales”. Este libro fue editado dentro del convenio firmado entre la Vicegobernación de la Provincia y la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Federico Prietto es director de Formación y Diversidad Cultural de Entre Ríos.