Hola @RAEinforma tengo una #dudaRAE , este famoso lenguaje inclusivo ¿es una jerigonza o un galimatías?
— Claudio Ruiz (@LordLurias) October 6, 2021
Al día siguiente, la entidad que está “dedicada a preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión”, respondió a la consulta en la misma red social.
“Lo que comúnmente se ha dado en llamar ‘lenguaje inclusivo’ es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna”, fue la respuesta de la entidad.
Esta no es la primera vez que la institución con sede en Madrid se pronuncia sobre la utilización del inclusivo, una forma de expresarse que cambia la “o” por la “e” en la finalización de términos como “todos” -”todes”-, o “nosotros” -”nosotres”-, como una manera de “incluir” a las personas que se supone que el “todos” excluye.
En diciembre del año pasado, y también al responder una consulta realizada en Twitter, la RAE se había manifestado precisamente sobre la necesidad -o no- de utilizar la “e”.
“El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”, escribió la cuenta oficial de la entidad el 14 de diciembre pasado.
“El lenguaje utilizado en la Constitución es claro e inteligible y, a pesar del tiempo transcurrido desde la redacción del texto, no plantea en la actualidad problemas serios de interpretación literal. No hay, pues, razones gramaticales ni de inteligibilidad semántica que obliguen a modificar su redacción”, explicaron las autoridades de la RAE en una conferencia, y a través la elaboración de un meticuloso informe.