Por: David Bueno
Doctor en Biología. Genetista.
Cerca del 80% de adopciones humanas las hacen parejas que, por el motivo que sea, no pueden tener hijos biológicos. Pero también hay muchos casos en que se adopta por simple solidaridad social o empatía hacia los niños. El hecho de adoptar es habitual en todas las culturas humanas. Los primeros textos que hablan de manera explícita y que regulan el proceso tienen más de 2.000 años, en la Roma clásica, pero hay indicios de que también se producían durante el paleolítico, cuando un niño perdía sus padres y lo adoptaban otros miembros de la tribu. Suele pensarse en la adopción como un comportamiento típicamente humano, sin embargo, no somos la única especie que adopta niños sin padres. La investigadora Nahoko Tokuyama y sus colaboradores, de diversos centros de investigación en primatología, psicología y ecología del Japón, el Reino Unido y el Congo, han descrito adopciones de crías huérfanas en grupos de bonobos que se parecen mucho más a las humanas que las que se habían descrito previamente en otros animales. Según concluyen, la empatía mostrada por estos bonobos, la ternura hacia las crías y el hecho de que también se produzcan ciertas celosías por parte de los hijos biológicos de las madres adoptivas implica un origen evolutivamente muy antiguo de estas capacidades humanas que nos acerca biológicamente aún más a estos primates. Antes de este trabajo se disponía de numerosos estudios que habían analizado la adopción de crías huérfanas en diversas especies de animales, por ejemplo en otros primates como chimpancés y macacos, y también en ardillas, hienas, guepardos y osos polares. Desde la perspectiva biológica, estas adopciones implican un costo adicional para la hembra que hace de madre adoptiva, dado que necesita invertir energía y tiempo en la cuidado de crías que o son hijas suyas. El hecho destacable del trabajo que han publicado Tokuyama y sus colaboradores es que describen la adopción de crías huérfanas de bonobo por hembras que no tienen ningún tipo de relación familiar.