12.2 C
Concepción del Uruguay
domingo, junio 16, 2024

PUNTO Y SEGUIDO El laberinto político de verano

El Gobierno nacional riega la siembra de la gira presidencial por Rusia y China y apunta a una vuelta presencial a las clases, mientras el nuevo jefe de bloque de Diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, allana el camino para la aprobación del acuerdo con el FMI. ¿Sesiones Extraordinarias?

Por Mariano Osuna

Alberto Fernández apunta a una mirada global que ponga en perspectiva las negociaciones y el principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, como también las fortalezas y las debilidades de un mundo multilateral bastante distinto a los tiempos previos y posteriores a la caída del muro de Berlín. La gira por Rusia y China buscó inversiones, el ingreso a la Ruta de la Seda, la reanudación de obras estancadas en los años anteriores y el robustecimiento de la posición argentina, espejo de tantas realidades de otros países, respecto al FMI y el rol de Estados Unidos.

Tras su regreso al país, Fernández mantuvo encuentros con su ministro de Economía Martin Guzmán, el canciller Santiago Cafiero, y el embajador en Estados Unidos Jorge Argüello. El eje principal de la agenda fue la continuidad de las negociaciones que el titular de la cartera de Economía lleva adelante, respecto a la letra más chica y los detalles más específicos del acuerdo, que llegará al Congreso de la Nación y que deberá aprobar la Junta Directiva del Fondo. Abocado a esta misión, Guzmán no viajará a Indonesia, donde los días lunes, martes y viernes se efectuarán distintos encuentros, enmarcado en la Cumbre de Finanzas del G20, que se trata del grupo que incluye a las veinte economías más importantes del mundo, aunque sí habrá representación oficial, ya que allí se encuentran varios actores en la búsqueda de apoyos internacionales.

Hoja de ruta 1

En paralelo, se reunieron esta semana el Cofesa y el CFE, los consejos federales de Salud y Educación, donde participa el Gobierno nacional y las carteras ministeriales de las 24 jurisdicciones argentinas. Con la presencia del propio Alberto Fernández, se definió la planificación anual respecto al ciclo lectivo 2022, la necesidad de revinculación de niños y adolescentes que no pudieron continuar las clases en pandemia, y la apuesta a reforzar las continuidades pedagógicas. El pasado jueves, el Ejecutivo también anunció una nueva etapa del Programa de Infraestructura Universitaria por 167 obras en diferentes unidades académicas públicas de todo el país, por una inversión de $33.274 millones.

Además de educación, otro de los temas claves de la gestión fue el subsidio del transporte público urbano y suburbano de pasajeros. El año pasado, el Gobierno asistió con 28.000 millones de pesos a las provincias y las empresas prestadoras mediante el Fondo Compensador de Transporte, mientras que auxilió con 14.600 millones de pesos al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para líneas que circulan exclusivamente en su territorio. Ese Fondo fue reglamentado nuevamente el 8 de enero de 2021, mediante la Resolución N° 29, luego de la eliminación de los subsidios durante el gobierno de Mauricio Macri, dejando como principales secuelas el aumento del boleto, el recorte de servicios y el desfinanciamiento del transporte público. Luego de los números del año pasado, donde la administración nacional le dio a Capital Federal, en comparación, más de la mitad de los recursos elevados al Fondo Compensador, el Gobierno busca equiparar el destino de esos recursos.

En el proyecto original de la Ley de Presupuesto 2022, rechazado por la Cámara de Diputados de la Nación, que dejó un escenario similar al ocurrido hace una década, cuando el Ejecutivo, en ese entonces a cargo de Cristina Fernández, se quedó sin la “Ley de Leyes”, se estableció una inversión de ese Fondo de 48.000 millones de pesos. Sin la aprobación del Presupuesto, el Ejecutivo busca la mejor utilización de los recursos para el subsidio del transporte, con la especulación que ningún gobernador opositor va a defender la postura del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, ya que todo el arco político fuera de Capital Federal entiende que es injusta la actual distribución de los subsidios. Esa postura se escuchó en el último encuentro de la mesa de Juntos por el Cambio, en la boca de diferentes dirigentes y gobernadores, como también en la Octava Asamblea de Gobernadores del Norte Grande Argentino, donde participaron distintos ministros nacionales y los mandatarios de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Hoja de ruta 2

Como anticipó Punto y Seguido, el proyecto del Poder Ejecutivo sobre el acuerdo con el FMI llegará al Congreso luego del 1 de marzo, tras la apertura de Sesiones Ordinarias, en un laberinto incierto sobre el poroteo de votos para su aprobación. Tras la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del Bloque oficialista, el santafesino Germán Martínez, dirigente que integra la Corriente Nacional de la Militancia, tuvo una intensa semana de trabajo, con reuniones con los legisladores que componen el Frente de Todos. Se mostró ocupado por las realidades políticas, provinciales y contextuales de cada diputado que tuvo enfrente, con el propósito que el debate interno, siempre necesario, no termine sepultando el horizonte de la colación gobernante.

Nadie duda que, llegado el momento, los votos estarán. Los gobernadores, oficialistas y opositores, celebraron el acuerdo con el organismo financiero internacional, con excepción del mandatario cordobés, Juan Schiaretti, que hace tiempo juega un papel virulento con el Gobierno nacional, por la necesidad de diferenciarse por las propias aspiraciones de llegar a la Casa Rosada y meterse en la discusión que hoy protagonizan el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, cada uno con sus distintas vertientes internas. Por fuera de quienes tienen responsabilidades ejecutivas, el oficialismo mayoritariamente acompañará el acuerdo con el FMI, pese a las diferencias respecto a los reclamos de investigación del crédito otorgado en 2018 a Macri, las solicitudes sobre la reducción de sobretasas, los pedidos de quita de deuda, y las demandas sobre la extensión de los tiempos de pago. En la principal alianza opositora, la Coalición Cívica había adelantado su acompañamiento, o al menos la no obstaculización del acuerdo. Lo propio, con sus matices, anticipó la UCR, dentro de un Frente donde el PRO, casi paradójicamente, por ser quien pidió el crédito, es el sector más escéptico.

Tanto en el oficialismo mediante el mano a mano con Martínez, como en Juntos por el Cambio con su mesa ejecutiva, las definiciones públicas sobre la aprobación o el rechazo del Acuerdo fueron postergadas para los tiempos de debate legislativo. Los cuatro diputados del Frente de Izquierda, y los cuatro legisladores que responden a Milei y Espert, adelantaron su negativa al consenso, mientras que los tres cordobeses del Interbloque Federal, siguieron la estrategia de Schiaretti, y dieron pistas sobre su posición con una abstención.

Como ya hemos analizado, la situación de la Cámara de Diputados es mucho más compleja, donde el oficialismo tiene 118 bancas, un total de 11 escaños menos que lo necesario para el quórum. Salvo los votos de las dos bancas del Partido Comunista Revolucionario, que incluye a la Corriente Clasista y Combativa, sumado a las tres de Patria Grande, el espacio que conduce Juan Grabois, no se visualizan rechazos innegociables al proyecto de entendimiento con el FMI.

Por su parte, en el Senado nacional, el Frente de Todos cuenta con dos bancas menos que el quórum propio, aunque posee consensos con dos bloques provinciales que favorecen el triunfo oficialista. No obstante, luego de las elecciones, y más aún tras la renuncia de Kirchner, cuatro legisladores alineados a la estrategia de Alberto Fernández se posicionaron informalmente en un sub bloque, donde se encuentra el entrerriano Edgardo Kueider, mano derecha del gobernador entrerriano, junto al correntino Carlos Espínola, el salteño Sergio Leavy y el jujeño Guillermo Snopeck comparten la táctica del ex Secretario General de la Gobernación de Entre Ríos. En una entrevista realizada por director de Perfil, Jorge Fontevecchia, el propio Kueider desmintió rupturas o interbloques, aunque difundió la existencia de charlas con senadores que no pertenecen actualmente al Frente de Todos y habló de nueve senadores posibles en este sub bloque.

¿Extraordinarias?

Se encuentra vigente el calendario para Sesiones Extraordinarias, aunque no hay indicios tangibles que se concrete dicho temario. Las turbulencias por el anuncio de acuerdo con el FMI y por la renuncia posterior de Máximo Kirchner como jefe de bancada, trajo otras necesidades y cambió las urgencias en el Frente de Todos. La llegada de Martínez a la Presidencia del bloque requirió de una intensa agenda de trabajo con los diferentes sectores que lo conforman, lo que generó otros contratiempos necesarios de la agenda legislativa de verano, además de los esfuerzos de cohesión interna y de unificación externa. Es que al escenario complejo por la distribución actual de ambas cámaras, donde el oficialismo no tiene quórum propio, se sumó los desafíos de estabilidad como Bloque, que no es otra cosa que un mensaje de unidad del Frente, donde es indispensable que, luego de dos años duros de pandemia, el Gobierno nacional vuelque ejes claves del contrato electoral que luego se vio desbordado.

La posibilidad de convocatoria a Extraordinarias, con un temario de 18 proyectos, se encuentra disponible hasta el próximo lunes 28 de febrero. La creación de dos universidades nacionales; Ley de Promoción de la Formación y del Desarrollo de la Enfermería; la modificación del Consejo de la Magistratura; la Ley Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis Virales, Otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Tuberculosis; la adhesión a la firma del Consenso Fiscal con las provincias; la creación de dos parques nacionales; la Ley de Promoción de la Electromovilidad, el Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda; la Ley de Compre Argentino; el marco regulatorio de la producción y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica; la Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz; y la creación del Régimen de Fomento al Desarrollo Agroindustrial Federal, Inclusivo, Sustentable y Exportador; son parte de ese temario, que requiere previamente la conformación y puesta en marcha de nueve comisiones en la Cámara Baja y tres en el Senado. Parece difícil, aunque los más optimistas especulan con alguna sesión donde se tomen los temas que menos conflictos y debates traen.

Juntos por el Cambio postergó su definición por el acuerdo con el FMI hasta el debate legislativo
--