27.2 C
Concepción del Uruguay
viernes, abril 25, 2025

Presupuesto 2023, Humedales y reglas de juego electoral

Mientras gobernadores del Norte y el ministro de Pedro viajaron a Estados Unidos, Sergio Massa presentó en el Congreso la Ley de Leyes. La demora de la legislación de Humedales y la opción de suspensión de las Primarias. ¿En qué andan los posibles nombres en Entre Ríos?

Por Mariano Osuna

El Gobierno nacional transita el último trimestre del primer año administrado sin la pandemia sanitaria como una de las prioridades centrales de la gestión. Septiembre finaliza como un mes de alta intensidad política, caracterizado por el intento de magnicidio a la vicepresidenta, Cristina Fernández, por el crecimiento en la centralidad política del ministro de Economía, Sergio Massa, por tres viajes y comitivas a Estados Unidos con distintos grados de éxitos, por cierta estabilidad macroeconómica que dispersó las presiones devaluatorias y fortaleció las reservas del Banco Central, y por un proceso inflacionario que proyecta un Índice de Precios al Consumidor con una suba del 7%.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió los índices de pobreza (36,5%) e indigencia (8,8%) de los primeros seis meses del año, con una reducción del primero en un 0,8% y un aumento del segundo en un 0,6%. El viernes pasado, el tigrense dio una conferencia de prensa tras el cierre del Programa de Incremento Exportador, que estableció un dólar diferencial a 200 pesos para el sector sojero, donde anunció que ingresaron por ese mecanismo USD 8123 millones al Banco Central. Además del robustecimiento de las reservas, parte de lo recaudado será utilizado para un programa para pequeños y medianos productores, y para un aporte de alcance nacional para las personas en situación de vulnerabilidad e indigencia. Allí confirmó para la semana próxima otros anuncios vinculados al control de importaciones, mientras se esperan medidas excepcionales para el dólar relacionado con el turismo en otros países y el mundial de fútbol, como también para la economía del conocimiento. Con distintos frentes abiertos, la llegada del nuevo Ministro aceleró los ritmos de la administración y dio mayor contundencia política al Gobierno, aunque la primavera macroeconómica debe dar respuestas al aumento sostenido de precios en los alimentos, servicios básicos, transportes, indumentarias y alquileres. El primer rubro, el más importante de ellos, durante el mes de septiembre tuvo incrementos entre el 7% y el 8,6%, según la consultora que se elija, y las proyecciones oficiales descartan cambios en esa tendencia hasta noviembre.

Empate técnico 

El Presupuesto 2023, la Ley de Humedales y el debate externo sobre las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), atravesaron el debate político de la última semana en el Congreso de la Nación. El miércoles pasado, Massa volvió a la Cámara que presidió hasta hace dos meses, con el objetivo de presentar el proyecto de Ley del Presupuesto, luego del antecedente más reciente, cuando la oposición votó en contra y dejó sin la Ley de Leyes al Poder Ejecutivo. La iniciativa contempla una inversión general de casi 29 billones de pesos, un déficit fiscal del 1,9%, un crecimiento del 2% y una inflación del 60%. Para Entre Ríos, los recursos previstos son de 428 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 85,4% en relación con 2022, que además dispone en materia de obras públicas una inversión de 14.800 millones de pesos. El debate en la Cámara Baja continuará los días martes y miércoles, con las exposiciones de las diversas secretarías que conforman el Ministerio de Economía, incluido el entrerriano Juan José Bahillo, a cargo de la cartera de Agricultura, Ganadería y Pesca, además de la presencia de los ministros nacionales Jaime Perzcyk (Educación), Daniel Filmus (Ciencia, Tecnología e Innovación), Jorge Taiana (Defensa) y Claudio Moroni (Trabajo). La idea es llegar al recinto en la última semana de este mes, en un escenario más factible para su aprobación y el acompañamiento de bancadas opositoras.

El miércoles, Bahillo, a cargo de Agricultura, Ganadería y Pesca, irá al Congreso para defender el Presupuesto.

El jueves pasado, era la fecha escogida para reanudar la reunión conjunta de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente, Presupuesto y Hacienda, y Agricultura y Ganadería, con el propósito de conseguir un dictamen consensuado sobre la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el uso racional y sostenible de los Humedales. Siete días antes, las comisiones se habían encontrado para obtener ese acuerdo, que se estiró una semana más ante la negativa opositora de apoyar el texto oficial, especialmente de la comisión de Agricultura que conduce Ricardo Buryaile, el ex ministro en la misma materia durante los dos primeros años de la gestión de Mauricio Macri. El diputado radical pidió reuniones informativas con invitados para contener los reclamos de la Mesa de Enlace. Ante la negativa mayoritaria, Buryaile activó una reunión en soledad de su Comisión para el miércoles, un día antes de la postergada conjunta, con una platea opositora a la Ley de Humedales. Como ya hemos detallado en otras ediciones, la Cámara de Diputados requiere de 129 votos para la aprobación de un proyecto, donde el Frente de Todos tiene 118 bancas, mientras que Juntos por el Cambio posee 117. Ese escenario de paridad necesita de consensos con los bloques de Interbloque Federal (8 bancas) y Provincias Unidas (5 escaños).

Los días fueron pasando y el lobby de la Mesa de Enlace tuvo sus réditos. A la negativa opositora se sumaron las propias diferencias internas del Frente de Todos, especialmente de los gobernadores de provincias dependientes de la producción agropecuaria y ganadera, que condicionaron su sanción. Sin fecha definida sobre la segunda suspensión del plenario de las tres comisiones, la temática espera con diez proyectos de distintos legisladores sobre la mesa. También son diez los años en que diversas propuestas sobre este tema se presentaron en ambas cámaras del Congreso nacional, y que nunca pudo superar la media sanción. Hasta allí llegó en 2013 y 2016 en el Senado, aunque luego perdieron estado parlamentario en la Cámara Baja, donde solo conquistó dictamen en la Comisión de Recursos Naturales en 2020. La urgencia de las quemazones, los incendios intencionales, las sequías, las bajantes de los ríos, el cambio climático, y el avance inmobiliario, agropecuario y ganadero, vuelven a poner el tema sobre la mesa legislativa. ¿Tendrá otro final? 

Reglas de juego

Como anticipó Punto y Seguido, la columna política de los domingos de LA CALLE, distintas voces oficialistas y opositoras instalaron el debate sobre la posible suspensión de las elecciones primarias del año próximo. El primer pedido institucional se efectuó en una reunión de la Liga de gobernadoras y gobernadores del Frente de Todos, donde elevaron reclamos sobre 10 ejes del Presupuesto 2023, que incluyó un apartado sobre la reasignación de los recursos que implicaría la interrupción de las PASO. Ese listado de solicitudes fue entregado en mano por el mandatario riojano, Ricardo Quintela, al ministro del Interior, Wado de Pedro. En esa línea, el mandatario cordobés, Juan Schiaretti, sentó postura mediante sus legisladores, que advirtieron que nunca estuvieron de acuerdo con ese formato electoral, aprobado durante el primer mandato de Cristina Fernández. También el Movimiento Popular Neuquino, que conforma el bloque Provincias Unidas, salió a pedir su anulación y adelantó que presentarán una iniciativa en esa dirección. Incluso una parte de los autodenominados libertarios, especialmente las dos bancas del sector de Javier Milei también podrían acompañar.

Mientras, el Ministro del Interior cerró su gira por Estados Unidos, la tercera en un mes de autoridades importantes del Ejecutivo nacional, que tuvo la participación del presidente Alberto Fernández en la Asamblea General de las Naciones Unidas y que tiene confirmado, aunque sin fecha, para las próximas semanas una reunión bilateral con su par norteamericano, Joe Biden. De Pedro fue acompañado por los gobernadores de Catamarca, Raúl Jallil; de Salta, Gustavo Sáenz; de Jujuy, Gerardo Morales; de Chaco, Jorge Capitanich; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora; de Misiones, Oscar Herrera Ahuad; de Formosa, Gildo Insfrán; y de La Rioja, Ricardo Quintela. Además, formaron parte de la comitiva el vicegobernador de Tucumán, Regino Amado, y un representante del gobierno correntino, en una agenda que incluyó encuentros con funcionarios de Estados Unidos, con autoridades del Banco Mundial, con directivos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con legisladores demócratas, con empresas e inversores, y con el Congreso Judío Mundial.

La Ley de Humedales sólo saldrá por acuerdo ante la paridad en Diputados (118 bancas FdT y 117 JxC).

Sala de espera 

Con la inflación y las definiciones sobre las reglas de juego en el escenario nacional, como principales incógnitas hacia el 2023, el escenario político en Entre Ríos volvió al silencio distante previo al último bimestre. Las opciones sobre desdoblamiento o simultaneidad de los cronogramas electorales, siguen sobre la mesa de Casa Gris, a la espera de precisiones del sistema en general y al interior del Frente de Todos en particular.

Adán Bahl, uno de los nombres del oficialismo provincial, concentró su semana en las obras públicas en la capital provincial, con recorridas por las zonas de calle Ameghino y de barrio Arenales, con el avance de las modificaciones del palacio municipal y con la puesta en marcha de programas culturales y turísticos, pensando en la temporada que se viene. Con las estadísticas propias y ajenas, respecto a la aprobación a su gestión local, el ex Vicegobernador define su futuro, más cercano a la reelección que al sueño de la gobernación. Por su parte, Enrique Cresto, lanzado a la categoría principal, no tiene posibilidades de ir por nuevo mandato en la Capital del citrus, donde regresará luego de su paso por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento de la Nación (Enohsa). Con sus últimas horas en el cargo, el concordiense aprovechó para capitalizar las obras y licitaciones en temas estructurales, especialmente las vinculadas al agua potable y a las cloacas. Allí firmó obras millonarias para la provincia de San Luis, entregó aportes a 40 clubes entrerrianos, y distribuyó equipamiento de electrobombas a diferentes municipios de la provincia.

En Gualeguaychú, el jefe comunal Martín Piaggio profundiza su agenda sobre temas que no siempre son prioridades de los programas de gobierno, como el acceso a la tierra, la realización de un parque industrial sustentable y la prohibición de fumigaciones en el radar urbano de la ciudad del carnaval. En la semana entregó carpetas del programa local “Tu primer terreno”, mostró los avances del presupuesto participativo Joven, se reunió con mujeres referentes de distintos barrios y recibió al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, para inaugurar una planta de Biogás, la segunda del país con esas características, en un contexto de semanas previas de cruces con el Ejecutivo provincial por las quemazones y los incendios. Por el lado de la vicegobernadora Laura Stratta, su itinerario incluyó actividades de gestión junto al gobernador Gustavo Bordet, aunque también para ejes que han atravesado su mandato, como la igualdad de género y la propia impronta del Senado, con jornadas de trabajo junto a la académica Dora Barrancos y el Observatorio de Géneros y Derechos Humanos, y la participación de escuelas en el histórico programa de Senado Juvenil.

A la espera de las definiciones nacionales sobre las PASO, la oposición entrerriana tiene sus cartas sobre la mesa, con las precandidaturas ya lanzadas de los actuales diputados nacionales Rogelio Frigerio y Pedro Galimberti. El ex Ministro del Interior con una agenda que se distribuye en recorridas por empresas productivas y escuelas técnicas, en Paraná, Concordia y Rosario del Tala, y con entrevistas por medios nacionales, luego de los dardos de fuego amigo de Elisa Carrió, la líder de Coalición Cívica, una de las patas fundadoras de Cambiemos. Por su parte, el Intendente con licencia de Chajarí también se divide entre su pago chico, el trabajo legislativo y la construcción territorial de Entre Ríos Cambia, el sello interno con el que ya compitió en los comicios de medio término en 2021, y que tuvo este sábado en Gualeguay su plenario provincial.

Después de acusar el fuego amigo de Elisa Carrió, Frigerio comenzó a asomar la cabeza con más frecuencia.

Pasos estratégicos de todos los candidatos lanzados y no lanzados, a la espera de definiciones nacionales. Se vienen tres meses de intensidad política, que tiene como diciembre fecha máxima para determinaciones sobre las reglas de juego, especialmente las vinculadas a los cronogramas y la participación de las minorías en las listas finales.

--