Una problemática que cree y preocupa dentro de una sociedad cada vez más heterogénea.
Ana trabaja en neonatología de un hospital público desde hace 29 años. En la puerta de la sala hay una cámara que médicas y enfermeras instalaron artesanalmente. Una noche Ana se pone a ver la grabación y algo le resulta extraño. Mira una y otra vez: ¿Es lo que ella cree? Retrocede y vuelve a poner play hasta que no le quedan dudas. Un hombre le vende droga a una mujer que tiene a su bebé en neo. La escena es una parábola contemporánea: aumentó el consumo en mujeres embarazadas y puérperas que termina con niños recién nacidos internados por Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN).
Tienen convulsiones, fiebre, diarrea, vómitos, temblores. No duermen. Lloran sin consuelo. Literalmente, nadie puede calmarlos. Ni la madre. No lloran porque “los bebés lloran”, lloran porque tienen abstinencia. El SAN es ese conjunto de síntomas que pueden ocurrir por haber estado expuestos a sustancias psicoactivas. En marzo de 2025, en un hospital del conurbano bonaerense, había cinco incubadoras ocupadas con bebés -como dicen en la jerga- “judicializados” por temas de consumo. En otro, circulaba un pedido informal: “Hola, gente, hay 8 bebés abandonados en neonatología por distintos motivos (la mayoría por adicciones), no tienen a nadie que les lleve cositas, deben permanecer ahí para ser estabilizados y las enfermeras están pidiendo donaciones”.
Es un secreto a voces, y ocurre en todo el país. Muchas veces los profesionales quieren hablar del tema, pero también deben cuidar y respetar a la familia y principalmente al menor recién nacido.
En otra sala de neo, la del Hospital Mercante de José C. Paz, la luz es tenue. Hay espacio entre las incubadoras para que las enfermeras puedan maniobrar y las familias acompañen de cerca si el comienzo de la vida no resultó fácil. Un pitido intermitente marca el pulso de la sala y cada tanto se convierte en alarma. Una mamá se extrae leche, un bebé pesó 800 gramos y a otro le cuesta adaptarse a respirar. Patricia Rosenberg, directora asociada del Hospital, afirma que los casos de consumo durante el embarazo aumentan con velocidad y que es mejor dejar de hacer como que no lo vemos.
Un problema que no para de crecer
Si bien lo que más se reporta es el consumo de tabaco o alcohol, según el Ministerio de Salud entre el 5% y el 10% de las personas gestantes dice haber usado drogas ilícitas durante el embarazo. En estudios toxicológicos de poblaciones de alto riesgo, el número puede trepar hasta 40%. El fenómeno es global: la brecha de los consumos entre varones y mujeres tiende a disminuir, y cada vez se empieza más temprano. En Estados Unidos, en plena crisis de opioides, ya existen centros especializados para atender a bebés con SAN.
El consumo de sustancias durante el embarazo representa una problemática de salud pública. En junio de 2025, la Sociedad Argentina de Pediatría publicó una campaña de concientización: “… durante la gestación, el consumo de sustancias psicoactivas (alcohol, marihuana, cocaína, éxtasis, ácido lisérgico, etc.) tanto sintéticas como naturales afectan el desarrollo de la organogénesis. No existe dosis segura dentro de las sustancias psicoactivas y esto puede ser desencadenante de complicaciones obstétricas como la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU), abortos, partos prematuros, eclampsia, entre otros trastornos, que pueden comprometer la vida del binomio”, escribieron. Hay varias líneas de debate. Por ejemplo, qué criterios usar para pedir dosaje en orina. El consumo personal no está penado, así que no es esa la cuestión: la cuestión es tomar decisiones, como qué hacer con la lactancia en estos casos (si suspenderla hasta que dé negativo o inhibirla). En 2022 el Ministerio de Salud de Nación publicó unas recomendaciones para la prevención del consumo perinatal —embarazo, parto y puerperio— para poner el tema en agenda, actualizar los conocimientos disponibles y aportar un enfoque desde la salud mental.
Ahí se destaca lo difícil que es establecer relaciones causales entre una sustancia psicoactiva y los efectos adversos. En gran parte, por los principios de la teratología (la rama que estudia anomalías del desarrollo del embrión), que toma en cuenta el bagaje genético de la gestante, la edad gestacional al momento del consumo, el tipo de sustancia (alcohol, cannabis, cocaína, opioides, benzodiazepinas, anfetaminas, alucinógenos). Por eso se habla de “espectro de efectos”, entre los que aparecen la restricción de crecimiento uterino, los partos adelantados, un menor peso al nacer, microcefalia, dismorfias faciales, déficit del lenguaje, déficit atencional. También aumenta el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante.
Aunque la publicación proponía un abordaje integral para el personal de salud, muchas mujeres evitan el sistema. No se priorizan, temen perder a sus hijos y no quieren ser juzgadas. El estudio de Intercambios lo resume bien: no figuran en las estadísticas, el tabú las obliga a ocultarse, la discriminación las expulsa y la falta de apoyo les impide cuidarse o acceder a tratamientos.
Sin controles prenatales ni información sobre consumos, el abordaje médico es a ciegas. Verónica Tejeiro, neonatóloga del Hospital Evita de Berazategui, describe lo que se encuentran: bebés irritables, temblorosos, con problemas respiratorios o convulsiones. Ante eso, se deduce, se piden los exámenes y se actúa. Primero con cuidados no farmacológicos —ambiente calmo, contacto piel a piel, alimentación a demanda— y, si hace falta, con medicación.
En 2024, el medio cordobés Ruido relevó casos en Córdoba, Sante Fe y Buenos Aires y documentó que las muestras positivas aumentaron hasta 128% en un año.
El Síndrome de Abstinencia Neonatal se instaló en las maternidades y crece. Una triste realidad que condiciona y complica a las generaciones por venir desde su propio comienzo. Complejo escenario desde donde se observé y una problemática para abordar con mayor compromiso y dedicación por quienes conducen las políticas públicas del país.
Lo real real
El consumo de sustancias durante el embarazo como problema emergente de salud pública es el tema de “Rotos”, el primer episodio del podcast Lo real real de revista Anfibia, conducido por Cristian Alarcón. Allí hay relatos en primera persona de madres con adicciones que cuentan una compleja realidad que merece ser abordada con mayor compromiso por la política y conducción nacional.