Ponen énfasis en el trabajo articulado entre instituciones

Se suman los aportes del sector oficial, privado y social.

Es uno de los ejes trabajados por el Foro de la Niñez, uno de los actores sociales
gestores de la nueva propuesta de formación.

El lanzamiento de la Diplomatura en Promoción de Derechos Integrales de la Niñez y Adolescencia nació del trabajo articulado junto a diversos actores de la sociedad, y entre el ámbito público y el privado: el Foro de la Niñez, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Río Uruguay Seguros (RUS) y las distintas áreas del Municipio que se ocupan de la temática.
En tal sentido, se propuso trabajar articuladamente, desde el enfoque de protección a niñas, niños y adolescentes brindando las distintas herramientas jurídicas, sociales y educativas a disposición para ello. Y, en este marco, es que trabaja, desde 2009, el Foro de la Niñez.
El Foro de la Niñez, desde aquel entonces y con el acompañamiento de su par de La Plata, provincia de Buenos Aires, trabaja de manera articulada con instituciones tradicionales de la ciudad que abordan problemáticas de la niñez y adolescencia: organismos estatales y privados, instituciones y gremios forman parte de este espacio.
Su objetivo es articular, gestionar y acompañar a familias e instituciones en procesos que se relacionen con el desarrollo de las niñas, los niños y adolescentes. Además como función primordial, el Foro propicia la formación y concientización sobre las leyes tanto nacional como provincial de los Derechos de la Niñez.
“A lo largo de todos estos años hemos hecho varias jornadas de formación, a veces destinadas a docentes, a veces para la Policía, abogados y a todos los que de alguna manera abordan los derechos de la niñez”, explicó una de las integrantes del Foro, Cristina Laurencena.

Los orígenes
En esta línea es que surge la idea de la Diplomatura en Promoción de Derechos Integrales de la Niñez y Adolescencia.
“En el 2017 precisamente en la vinculación con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), nos contaron que habían hecho un curso de capacitación para promotores de derechos de niñez y adolescencia. Nos brindaron todo el material y nos autorizaron a replicar esa formación en Concepción del Uruguay. Nos pareció muy importante darles a todas las personas que ya trabajan con la niñez, fundamentos teóricos y más herramientas para todo el trabajo que están haciendo”, explicó Laurencena.
Luego, señaló: “A partir de ahí empezamos a trabajar. Hicimos el programa de la diplomatura y lo presentamos en la Uader. Luego hubo que trabajar para que la Universidad lo aprobara, mientras nosotras buscábamos a las y los docentes”.
“Ya para 2019, que se aprobó por el Consejo Superior de la Uader, había que buscar financiamiento, y ahí trabajamos con el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), la Provincia y el Municipio. Ya habíamos conversado en el 2019 y el intendente, Martín Oliva, nos dijo que nos iba a acompañar con la Diplomatura, considerando que tiene sus gastos. Y también Río Uruguay, a través de la Uader”, explicó.

Más sobre la propuesta
Se recordó que la semana pasada inició la Diplomatura de manera virtual y cursan un total de 55 personas. Dentro de las cuales “lo bueno es que son de instituciones de Concepción del Uruguay, muchas de ellas de jardines municipales y otros organismos del municipio, y también del Departamento Uruguay”, explicó Laurencena.
“Realmente para nosotros el que cada uno que participe y encuentre ahí las herramientas y elementos que ayuden a fortalecer el trabajo de la niñez y reconocer el nuevo paradigma que niñas, niños y adolescentes son sujetos de derechos, pero no alcanza con que lo diga la ley sino que tengamos la formación para defender la postura y los elementos para poder luchar y gestionar los recursos para hacerlo valer. Pero esencialmente darles esas herramientas a quienes trabajan con niñez que en definitiva esto repercute en el bienestar de niñas, niños y adolescentes”, señalaron desde el Foro.

Las metas
La Diplomatura en Niñez y Adolescencia posee variados objetivos para resaltar: Contribuir a la formación de promotores para la intervención y el desarrollo de acciones que propendan a mejorar las condiciones de vida de niños/as y adolescentes, lo que conlleva a: Conocer los conceptos claves del paradigma de la promoción de Derechos en Niños y Adolescentes, y su relación con la Ley Nacional 26.061 y con la ley provincial 9861; analizar la ley provincial 9861 y el concepto de niñez que ésta promueve desde la perspectiva de “sujeto de derecho”, fomentando su implementación a partir del conocimiento de la relación entre los conceptos de Estado, Políticas Públicas y Políticas de Niñez y Adolescencia; construir el rol y el quehacer del Promotor de Derechos de la Niñez y Adolescencia a través de la reflexión sobre su espacio de trabajo, sobre sus características, las expectativas y funciones a cumplir.
Adquirir habilidades que permitan la realización de propuestas/ proyectos de trabajo en base a conceptos de educación popular, y teniendo presente el abordaje en red, la subjetividad y la identidad; entre otros.