Polémica entorno al Fondo de Educación municipal

El aporte esta pensando para el sostenimiento económico.

Este aporte contempla un abono de 5$ para educación por parte de los contribuyentes durante 12 meses.

El pasado 11 de diciembre del 2020, el Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay aprobó una ordenanza creada por el Fondo Especial para la Asistencia de las Escuelas Públicas de la ciudad, el cual se financiaría, durante un plazo de 12 meses, con el aporte de $5 en las boletas que reciben los contribuyentes de la Tasa por Servicios Sanitarios.
Bajo esa norma, el gobierno municipal comenzó a suplir al Gobierno provincial en el sostenimiento de una parte del sistema educativo. En los fundamentos, la ordenanza aprobada por los ediles uruguayenses planteó que la pandemia de coronavirus “ha profundizado la realidad de las escuelas primarias y secundarias, ya que el sostenimiento económico, producto del esfuerzo mancomunado de las familias a través de las Asociaciones Cooperadoras, se ha visto sensiblemente disminuido”.
Afirmaron que por este mismo motivo, “la autogestión de recursos y la generación de ingresos influyen en el mantenimiento de los establecimientos educativos y en la provisión de insumos imprescindibles para la acción educativa sostenida desde la virtualidad, así como para responder a la actual decisión de las autoridades educativas de reiniciar acciones desde la presencialidad”. Remarcaron que el aporte municipal “complementa el que realiza el Gobierno Provincial, con el propósito de dar cumplimiento a los protocolos que se implementan para la apertura de los establecimientos educativos”.
Originalmente, el uso de esos fondos se determinó en el mismo texto legal: “La Dirección Departamental Escuelas de Uruguay será la encargada del pago de fotocopias y/o pago de internet en las escuelas que lo requieran, ambas indispensables para la realización de las tareas propuestas para el salón de clases. Todo ello de común acuerdo con el Departamento Ejecutivo Municipal; debiendo elevar obligatoriamente ante la Secretaría de Hacienda y ante el Honorable Concejo Deliberante; en forma mensual la rendición de gastos correspondientes, acompañando las facturas debidamente conformadas que acrediten y respalden las erogaciones efectuadas relacionadas con el aporte recibido, a efectos de verificar el correcto manejo de los fondos”.
El último 29 de abril esa ordenanza fue modificada en ese apartado que establece los fines del fondo recaudado entre los contribuyentes de la Tasa por Servicios Sanitarios. El bloque de Juntos por el Cambio en el Concejo uruguayense no votó la iniciativa. “La posición de nuestro bloque en defensa de la educación pública, y la mía en particular, es pública y ha sido reafirmada en el debate en el cual nos opusimos a la creación de este Fondo. Coincidimos con la mayoría del Concejo Deliberante de nuestra ciudad en cuanto al mal estado edilicio de las escuelas y las carencias que las mismas soportan. Pero en ningún modo alguno estamos de acuerdo en que los ciudadanos de nuestra ciudad deban aportar un fondo especial destinado a cubrir dicho déficit, que son productos ni más ni menos que los incumplimientos del gobierno provincial todos estos años, que ha llevado a la situación en la que las escuelas se encuentran hoy”, expresó el concejal Hernán Marcó.
La seccional Uruguay de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, también planteó su posición al respecto. Lo hizo ante la directora Departamental de Educación de Uruguay, Ana María Díaz, ante quien señaló que “de ninguna manera esos fondos debían quitar responsabilidad al Estado provincial en cuanto a lo que le corresponde asumir”.