Un grupo de investigadores de Entre Ríos y de Santa Fe están desarrollando un estudio basado en diferentes agentes para predecir el impacto del Covid-19, en interrelación con los factores climáticos, las costumbres sociales y las diferentes estrategias de salud pública. El enfoque estuvo orientado a la cantidad de camas de Terapia Intensiva ocupadas por Covid-19 y el número de fallecimientos asociados a la enfermedad. Además tuvieron en cuenta la cantidad de habitantes en las diferentes ciudades, rangos etáreos y las diferentes comorbilidades.
El proyecto científico que comenzó a desandar su camino en mayo se basa en un simulador al que se vuelcan las diferentes variables derivadas de la pandemia de coronavirus en la provincia de Entre Ríos. “Es un modelo computacional donde predecimos alrededor de entre cinco y siete veces más de los casos que realmente se reportan. Esto equivale a muchos menos de la mitad. Algo que está en sintonía con la mayoría de los modelos. No sucede solamente en Argentina, en Alemania no llega a ser un séptimo”, afirmó el magister en Bioingeniería de la UNER, Carlos Pais.
En realidad el objetivo de la investigación había sido el dengue, una problemática sanitaria que había unido a un grupo de especialistas en diferentes ramas de la ciencia, pero el trabajo quedó postergado con la declaración de la pandemia.
De esta manera surgió el desafío de investigar en base a un modelo computacional que pueda representar en forma adecuada la complejidad del sistema epidemiológico, los comportamientos sociales y de esa manera brindar herramientas útiles al sistema público para enfrentar las siguientes fases de la emergencia sanitaria.
Podría haber siete veces más casos

--