La movilización reunió a cientos de uruguayenses que se pronunciaron contra el veto presidencial y a favor de la educación pública y el Hospital Garrahan.
Por: Matías Dalmazzo
La noche del miércoles, Plaza Ramírez fue escenario de una multitudinaria movilización en defensa de la educación pública y la salud. La convocatoria, que reunió a cientos de uruguayenses, tuvo como eje el rechazo al veto presidencial al financiamiento universitario y el respaldo al Hospital Garrahan, símbolo de la salud infantil en Argentina.
La concentración comenzó con tono de reclamo pero, tras conocerse la votación en el Congreso, terminó en un clima de festejo y unidad. Con banderas, carteles y cánticos, la comunidad expresó su compromiso con dos pilares fundamentales: la universidad pública y el derecho a la salud de calidad.
Para comprender más sobre el sentido de esta manifestación, La Calle dialogó con tres referentes: Martín Herlax, decano de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Gregorio Echeverry, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER; y Gabriel Perdomo, militante político. Cada uno aportó su mirada desde distintos ámbitos, pero con un mismo mensaje: la necesidad de defender la educación y la salud como derechos esenciales.
Martín Herlax, Decano de la UTN
–¿Qué pasó esta noche en plaza Ramírez?
–Vivimos una manifestación que comenzó con la consigna de rechazar el veto al financiamiento universitario y el recorte al Hospital Garrahan, pero que terminó convirtiéndose en una jornada de festejo, porque los resultados en el Congreso llegaron antes de lo previsto.
La verdad es que fue un encuentro de celebración, pero, como dije en otro medio, esto es a favor de todos y en contra de nadie. La sociedad se manifestó en defensa de algo que realmente necesita y que es fundamental para su desarrollo: la educación y la salud.
Nosotros estamos acá porque exigimos el financiamiento de la educación superior y porque queremos un sistema de salud de calidad. Hoy atravesamos momentos difíciles que afectan el desarrollo de actividades esenciales vinculadas a la investigación, al avance científico y, por supuesto, a lo académico.
Después de lo que pasó hoy en el Congreso, esperamos que el Gobierno escuche lo que la sociedad está expresando y que, en función de eso, tome las medidas necesarias para mejorar esta situación que estamos viviendo.
–¿Qué le gustaría decirles a los senadores entrerrianos de cara a lo que viene?
–Ya les hemos transmitido nuestra posición en otras oportunidades, pero quiero reiterarles un pedido concreto: que acompañen este rechazo al veto presidencial, porque es la sociedad la que lo está reclamando. La ciudadanía está manifestando una necesidad clara y debemos encontrar los medios para darle una respuesta. Por eso, insisto en que acompañen este rechazo, en sintonía con lo que la gente está expresando.
Gregorio Echeverry, Decano de Ciencias de la Salud UNER
–¿Cómo viste la marcha? ¿Qué sensación te llevaste?
–Nosotros por ahí que tenemos algunos años ya comentábamos que no fue nuestra primera marcha, que después de muchísimos años, una vez más, las universidades salieron a las calles y dieron cuenta de la importancia que es para la sociedad el sistema educativo superior argentino.
–¿Cómo crees que va a seguir esto ahora en la Cámara de Senadores?
–Esperemos que con lo que fue la votación en Diputados, con la movilización de la sociedad que manifestó la importancia que tiene para el pueblo argentino la educación pública, entiendo que la tendencia en el Senado va a ser la misma, y esperemos que sea la misma de lo que sucedió en el Congreso.
–¿Te gustaría decirles algo a los diputados que votaron esta tarde?
–A los que nos acompañaron, muchísimas gracias por entender cuál es el impacto que tiene la universidad, en mi caso la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el territorio provincial.
Por último aquellos que no nos acompañaron tendrán sus fundamentos, pero esperamos que puedan reflexionar. Estamos en un país democrático, donde cada uno puede manifestar sus intenciones. Sin embargo, confiamos en que en algún momento recapacitarán y que cuando haya que defender a la universidad pública lo harán reivindicando lo que pasó hoy en el Congreso de la Universidad.
Gabriel Perdomo, militante político
–¿Por qué decidiste salir a la calle?
–Vine a acompañar la movilización del pueblo para decirle que no a estas medidas que se están aplicando y que, en este caso puntual, castigan a la educación y a la salud. Y lo más grave es que afectan la salud de los más chicos, porque se está atacando a uno de los grandes emblemas de la salud pública: el Hospital Garrahan.
–¿Cómo viste la movilización en Concepción del Uruguay?
–Realmente celebro la participación de los vecinos y vecinas en un contexto que, para mí, tiene mucho de autoconvocatoria. Si bien hay organizaciones y un gran trabajo militante detrás, la convocatoria también surge de manera natural: es la ciudadanía la que dice “estoy presente acompañando esta causa que me identifica”.
Esa causa es decirle no a Milei y a las decisiones que vienen castigando a los sectores populares, a la clase media, al comercio y a la industria. Lo estamos viviendo todos y por eso estamos acá, hablando y acompañando. Muchas gracias.